El Tribunal Oral Federal 1 de San Martín iniciará un nuevo
juicio oral y público por delitos cometidos en la localidad de Campana, en el
que están imputados dos miembros de Prefectura Naval y un médico.
Se trata de la causa caratulada "Schaller, Carlos José
Ramón, y otros s/ allanamiento ilegal, privación ilegal de la libertad,
imposición de tormentos en perjuicio de Marta Querejeta", secuestrada el 5
de diciembre de 1974, cuando tenía 17 años y estaba embarazada de dos meses.
Los imputados son el ex jefe de Prefectura Naval de Campana,
Carlos José Ramón Shaller, el ex oficial Oscar Rubén Montagano, y el médico
Carlos Quetglas.
"Después de 40 años, esta instancia no se puede llamar
justicia, es más bien la forma en que se llega y lo que se puede hacer por lo
menos para poder contarlo", afirmó Querejeta en declaraciones a Télam
antes del comienzo del juicio.
El Tribunal integrado por Héctor Sagretti, Marta Milloc y
Diego Barroetaveña comenzará a las 9.30 la primera audiencia en la sede
tribunalicia ubicada en Carlos Villate 2121 de Olivos.
Los imputados son el ex jefe de Prefectura Naval de Campana,
Carlos José Ramón Shaller, el ex oficial Oscar Rubén Montagano, y el médico
Carlos Quetglas
Marta Querejeta fue secuestrada por un grupo fuertemente
armado vestido de civil que llegó en un Ford Falcon a su domicilio del partido
bonaerense de Campana y la trasadó a la Prefectura Naval Campana, donde fue
recibida por Shaller, por entonces Jefe de la sede.
Según el expediente, Shaller, Zibell y Montagano comenzaron
a interrogarla por su militancia en el Partido Revolucionario de los
Trabajadores (PRT), marcando el comienzo de los tormentos que recibió durante
su cautiverio.
Querejeta no pudo precisar la cantidad de días que estuvo
secuestrada en tres destinos diferentes sufriendo golpes, tormentos, simulacros
de fusilamiento y picana eléctrica hasta que fue entregada a su padre por
Shaller, quien le indicó que llevara a su hija al doctor Carlos Quetglas, un
prestigioso médico de Campana que no la revisó pese al estado en que se
encontraba como consecuencia de los golpes y las torturas.
El embarazo de Querejeta continuó y pudo dar a luz a un
varón en plena dictadura cívico militar en el mismo distrito bonaerense.
"Fue muy difícil, pero seguí estudiando, me recibí de
docente y aunque no se podía militar, de a poco comencé a trabajar con
organismos de derechos humanos locales" relató la sobreviviente.
El juicio es el duodécimo que se realiza en el marco de la
megacausa Campo de Mayo y el TOF1 es el mismo que en el juicio por la
desaparición de 31 trabajadores de la zona norte -en octubre pasado-, condenó a
seis represores y absolvió a tres ex prefectos, tras anular una prueba
testimonial de los años '80.
Campo de Mayo abarca cerca de una decena de partidos de
Buenos Aires: San Miguel, Vicente López, Tres de Febrero, Pilar, Escobar,
Tigre, San Fernando, General San Martín, Exaltación de la Cruz, Zárate,
Campana y San Isidro.
El control de todas las áreas recayó en el Comando de
Institutos Militares, al mando de Riveros desde septiembre de 1975 hasta los
primeros meses de 1979.
(Télam)