Arturo Jauretche fue un intelectual criollo, uno de los más
destacados panegiristas de la cultura nacional, que renegó del europeísmo de
las elites y clases medias y se volcó a la causa de los
hombres de a pie, del pueblo trabajador.
Nació en la localidad bonaerense de Lincoln, el 13 de
noviembre de 1901. Mayor entre diez hermanos, hijos de un empleado y una
maestra, Jauretche agradeció siempre haberse trenzado en aventuras con los
hijos de los paisanos del pueblo, hecho que –según dijera- le permitió conocer
el otro mundo, “la vida de los boyeritos”.
Arturo Jauretche fue un intelectual criollo, uno de los más
destacados panegiristas de la cultura nacional, que renegó del europeísmo de
las elites y clases medias y se volcó a la causa de los paisanos, de los
hombres de a pie, del pueblo trabajador. Convertido en yrigoyenista, tras el
golpe de estado de 1930, participó del levantamiento de 1933 en Paso de los
Libres –al que le dedicó un largo poema- y dos años más tarde fue uno de los
creadores de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, más
conocida por sus siglas: FORJA, desde donde llamó a transformar la “Argentina colonial”
en una “Argentina libre”.
Celebró la llegada del peronismo y pronto aceptó el cargo de
presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, hasta 1951, cuando se
alejó por diferencias con Perón. Tras el golpe de 1955, se dedicó a escribir en
defensa de lo conquistado durante diez años de gobierno popular con el
semanario El 45 y el periódico El líder.
Luego de su exilio en Montevideo y tras el frustrado
acercamiento al frondizismo, dedicó tiempo a la reflexión, surgiendo así varios
de sus libros más reconocidos, entre otros, El medio pelo en la sociedad
argentina y Manual de zonceras argentinas. Entristecido por la realidad del
país, falleció el 25 de mayo de 1974.
Recordamos la fecha de su nacimiento con una reflexión en
torno a uno de los problemas que más le preocupó: el rol de la clase media y la
intelligentzia, inteligencia colonizada.
Fuente: Arturo
Jauretche, Mano a mano entre nosotros, Buenos Aires, Peña Lillo Editor,
1969, pág. 124.
"Donde la confusión se produce es en las clases
intermedias y dentro de estas, particularmente en aquellos que queriendo
constituir la inteligencia argentina son sólo la “intelligentzia”. Este es el
hecho que analizo en La Yapa, ampliación de Los Profetas del Odio en su tercera
edición, bajo el subtítulo “La colonización pedagógica”. Estas clases
intermedias han sido subestimadas en su importancia en la lucha nacional y el
resultado ha sido que los factores que hacen la colonización pedagógica, a
través de la captación cultural, las han puesto a su servicio en los momentos
críticos de nuestra historia, rompiendo el equilibrio a favor del mantenimiento
de las viejas estructuras. En el conflicto entre la Argentina nueva, la real,
que quiere realizarse más allá del colonialmente previsto destino agropecuario,
y la ya agotada estructura de ese país pequeño que da el continente
agropecuario, la toma de posiciones de esas clases intermedias es esencial y
requiere esa introspección. (...) A esas clases intermedias me refiero cuando
digo que el país se está buscando a sí mismo y mirando hacia adentro.
Arturo Jauretche
( Alejandro Jasinski –
El historiador)