La cantidad de homicidios cometidos con intención durante
2013 en la ciudad de Buenos Aires aumentó levemente respecto del año anterior,
aunque la tasa medida cada cien mil habitantes se mantiene estable en los
últimos cuatro años.
Según un informe de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, presentado ayer por el ministro Raúl Zaffaroni, el año pasado se
cometieron 176 “homicidios dolosos”, cuando en 2012 hubo 158. Del total de los
asesinatos, sólo el 14 por ciento fue en ocasión de robo. El resto fue por
peleas o venganzas entre conocidos o por causas desconocidas. Zaffaroni destacó
que la Argentina está en una “posición privilegiada” en materia de homicidios
dolosos en comparación con otros países de la región, y lamentó que se
“magnifique” el número de casos.
En la ciudad de Buenos Aires, “hay una pequeña subida (en
2013)”, explicó Zaffaroni, y luego aclaró: “(Los datos) no varían demasiado
respecto de los del año pasado. No se observan picos, es decir que en la Ciudad
estamos en una especie de meseta”.
Si se tiene en cuenta que en la Capital Federal residen
2.890.151 personas, la tasa de homicidios (TH) cada 100.000 habitantes fue de
6,08; cuando en 2012 había sido 5,46. En 2011 se registraron 190 casos y una TH
de 6,57, y en 2010 hubo 168 homicidios y una TH de 5,81.
El informe, presentado en el Palacio de Tribunales, incluyó
también datos sobre algunas de las provincias del país como La Rioja (que tuvo
11 homicidios y TH de 3,29), Corrientes (41 hechos y TH de 4,13), San Luis (20
casos y TH de 4,62), Misiones (59 crímenes y TH de 5,35) y Tucumán (112
asesinatos y TH de 7,8).
En cuanto a la Capital Federal, el informe señaló que 78
casos, es decir el 44 por ciento, fueron por “discusión, riña y/o venganza”,
mientras que hubo 25 homicidios en ocasión de robo (14 por ciento), y entre uno
y otro se ubicaron 38 hechos (22 por ciento) con móvil “desconocido”.
Respecto de los homicidios en ocasión de robo, predominó el
“arrebato en la vía pública” con 9 casos (36 por ciento), seguido por “robo en
domicilio”, con 8 (32 por ciento), y “robo de automotores”, con 6 (24 por
ciento). Luego, hubo 12 homicidios por “conflicto intrafamiliar”, que
incluyeron cuatro casos en relación de “pareja”, 7 en uso de “legítima
defensa”, y 5 por “intervención policial”.
De los 176 homicidios, 91 (el 52 por ciento) fueron
cometidos con arma de fuego, y en 45 (25 por ciento) se utilizaron armas
blancas, al tiempo que 121 (68,75 por ciento) ocurrieron en la vía pública.
Al presentar el informe anual sobre homicidios dolosos,
Zaffaroni destacó que el área de mayor peligrosidad en la Capital Federal es la
denominada “medialuna sur”, que incluye a los barrios de Flores, Barracas,
Villa Lugano y Villa Soldati. Del total de 176 homicidios registrados en 2013
en la Capital Federal, casi el 75 por ciento corresponde a esa región del sur:
Flores, 27; Barracas, 22; Villa Lugano, 19, y Villa Soldati, 13.
Esa incidencia eleva el promedio de homicidios por cada 100
mil habitantes, que en esos barrios supera los 13 cada 100 mil, en tanto que en
otros ronda en 2 por cada 100 mil.
Zaffaroni describió múltiples homicidios asociados a la
ingesta de alcohol, pero prácticamente ningún caso de crímenes cometidos bajo
efectos de estupefacientes, aunque sí se produjeron por disputas en torno de la
comercialización.
Esta vez no hubo estimaciones de los homicidios ocurridos en
la provincia de Buenos Aires, porque lo hará la procuración general de ese
distrito.
El relevamiento apuntó también a refutar la supuesta
creciente participación de personas menores de edad y extranjeros en la
delincuencia: “Se confirma la baja incidencia de los menores victimarios. En un
4 por ciento inciden en la categoría victimario conocido (entre ellos, 6
punibles y 4 no punibles). Lo mismo con respecto a los extranjeros, que
representan el 33 por ciento de las víctimas totales, y el 20 por ciento de los
victimarios conocidos”.
De acuerdo al análisis, “la discusión/riña sigue siendo el
móvil predominante, la heteroagresividad entre conocidos tiene mayor incidencia
que los homicidios cometidos en ocasión de delitos contra la propiedad, a pesar
de que sea esta la categoría sobre la que los medios concentrados televisivos
quieren alarmar al conjunto de la sociedad”.
El juez comparó la tasa de homicidios con las de otros
países “en los que el número llega a 90 por cada 100 mil, cifras que son casi
bélicas. En esos países se tiende a normalizar la situación, en cambio en
países como la Argentina o Uruguay, donde las cifras son menores, se
magnifica”. “Tenemos veintitrés países en el mundo que superan la cifra de
veinte por cien mil habitantes, de esos, dieciocho están en nuestra región latinoamericana,
los otros cinco están en Africa. No digo esto para consuelo, cada muerto es
dolor, cada vida humana es irreemplazable”, opinó.
Y concluyó: “Alguien tiene que poner un poco de distancia,
es necesario ubicarnos dónde estamos, y estamos en una región altamente
violenta. Somos privilegiados en la región, pero esto no significa que no
tengamos que bajar nuestras zonas calientes”.
(Página 12)