Durante la década del setenta, en nuestro país el cine documental también fue una herramienta de trabajo político, se conformaron varios grupos que bajo la consigna de la "concientización" buscaban explorar la realidad social.
A diferencia de lo que sucede en estos tiempos, el planteo de los cineastas militantes no se esgrimía como una "batalla cultural", era parte de un trabajo político que no quería disputar hegemonía, sino ser una herramienta más al servicio de "la lucha por la liberación de los pueblos oprimidos". Ese fue el ideario de las diferentes experiencias de los grupos de cine que se gestaron en Latinoamérica.
A cincuenta años de aquellas experiencias, los trabajos fílmicos realizados suelen ser un verdadero testimonio de época. Muchas de estas películas se perdieron, pero otras pudieron ser rescatadas para su preservación. Esto ocurrió con un documental que permaneció escondido durante décadas y que pudo verse esta noche en el Cine Auditorio ATE de nuestra ciudad.
El documental refleja una actividad llevada a cabo en enero de 1974, en la cual quinientos militantes la juventud peronista de la "Regional II" realizaron una actividad solidaria denominada "Operativo de Reconstrucción
Nacional Estanislao López". Fue en los
departamentos Vera y Obligado, en el norte de la provincia de Santa Fe.
La Secretaría de Cultura Popular de la UNL de aquel entonces filmó un
documental que permaneció escondido durante más de 30 años, ya que en 1975 la Escuela de Cine de Santa Fe fue cerrada, sus integrantes amenazados de
muerte, cesanteados y perseguidos. Ante esta situación y para
preservar el documental, un miembro del grupo le quitó los créditos y “guardó” el material, permaneciendo escondido hasta estos años.
En este trabajo fílmico aparecen los rostros de muchos militantes que fueron asesinados o desaparecidos durante la última dictadura cívico militar. Entre ellos sobresalen Gustavo Bruzone y "El Grillo" Marini. También aparece Jorge Obeid como un joven dirigente de ese momento histórico. El documental muestra las tareas de desmalezamiento, construcción de viviendas y atención a los habitantes de esa zona rural, llena de necesidades. Los cánticos políticos y el trabajo militante se reflejan en todo el recorrido del film.
Pero además, en los audios y las imágenes, aparece esbozado el debate político que se realizaba en el campamento, dejándose entrever las primeras discusiones en torno a los proyectos en disputa, que luego derivarían en la ruptura de un amplio sector de la juventud con el líder del movimiento peronista.
El documental se presentó en estreno en el FICIP (Festival Internacional de Cine Político) de Entre Ríos y ahora en Santa Fe. Cuenta con la siguiente ficha técnica: Directora y guionista Dolly Pussi; Fotografía Miguel Monte; Sonido Germán Romani; Producción: Carlos Gramaglia.
Pero además, en los audios y las imágenes, aparece esbozado el debate político que se realizaba en el campamento, dejándose entrever las primeras discusiones en torno a los proyectos en disputa, que luego derivarían en la ruptura de un amplio sector de la juventud con el líder del movimiento peronista.
El documental se presentó en estreno en el FICIP (Festival Internacional de Cine Político) de Entre Ríos y ahora en Santa Fe. Cuenta con la siguiente ficha técnica: Directora y guionista Dolly Pussi; Fotografía Miguel Monte; Sonido Germán Romani; Producción: Carlos Gramaglia.