Una nota que difundió el diario El País de España con
información del Banco Mundial, elogia el la labor del Estado argentino al
brindar un acceso gratuito a los medicamentos para pacientes con VIH.
En el contexto del día internacional de la lucha contra el
Sida, el diario El País de España publicó una nota que elogia a Argentina por
sus políticas públicas para combatir el virus del VIH.
El especialista senior de salud del Banco Mundial, Fernando
Lavadenz, indicó que en la región de América Latina y el Caribe mejoró
"paso a ser la región con la peor carga de muerte y enfermedad por
VIH-sida en los años 2000, a ser la cuarta región más afectada, después de
África Subsahariana, el sur Asia y la región del este y centro de Europa en
2010”, afirmó.
Un reflejo de esto es el caso de Argentina. “La carga de la
enfermedad se ha reducido significativamente por varios factores, entre ellos y
quizás el más importante, el acceso gratuito y universal a los medicamentos
antirretrovirales”, explica Lavadenz.
Un estudio del Banco Mundial con apoyo de ONUSIDA, reveló
que gracias a los tratamientos disponibles, entre 2001 y 2010, al menos 4.300
personas se salvaron de la enfermedad en Argentina. El país destina el 80% del
presupuesto para VIH-Sida a cuidados y tratamientos, en comparación al 75%
promedio de la región.
“Pero además se trata de saber si se gasta bien”, dice
Lavadenz y señala que el estudio encontró que a pesar del alto costo de los
antirretrovirales en Argentina, la relación costo-beneficio del Programa
Nacional de Sida es positiva.
“Los beneficios no solo fueron vidas salvadas sino que los
ahorros de Argentina fueron superiores a los 748 millones de dólares, al
estimarse los costos ahorrados en las complicaciones de tratamiento de las
personas afectadas en estadios avanzados y a los contagios que se evitaron”,
explica el experto.
“Este es un caso exitoso e incluso anecdótico de que en VIH
el tratamiento fue la mejor prevención y una buena lección para Latinoamérica”,
afirma.
Al igual que Brasil, Argentina fue uno de los primeros
países en brindar tratamiento gratuito a los pacientes con VIH. La ley nacional
de sida, entre otros aspectos, obliga tanto al Estado como a cualquier otro
prestador de salud a brindar tratamiento médico, farmacológico y psicológico a
las personas que viven con VIH.
“En la Argentina, más del 80% de los casos declarados de VIH
reciben tratamiento, lo que la OMS cataloga como universalización en el
acceso”, declara Lavadenz.
Por otra parte, la ley de matrimonio igualitario - Argentina
es el primer país latinoamericano en avalar el casamiento entre personas del
mismo sexo y la ley de identidad de género –única norma en el mundo que
reivindica los derechos de las personas transexuales - han dado un empujón en
la prevención y tratamiento del VIH.
“Estas leyes vuelven pionero al país en la reducción del
estigma”, asegura Lavadenz “A menor estigma, menos vergüenza para acercarse a
un hospital, hacerse un test o recibir atención médica de una manera
democrática y sin discriminación.”
Si bien la inversión en publicidad es menor que en otros
países, la juventud argentina parece ser la más predispuesta a recibir
información. “Los jóvenes tienen los índices más altos de conocimiento sobre
transmisión y prevención del VIH en toda la región” explica Lavadenz.
De acuerdo al Banco Mundial, más del 84% de los varones y
89% de las mujeres entre 15 y 24 años identifican de manera precisa los métodos
preventivos y los errores más comunes respecto a la transmisión del virus.
Pero el desafío no solo está en la prevención, sino también
“en hacer aún más eficiente el programa, incrementando el diagnóstico oportuno
y temprano y reduciendo los costos de tratamiento” concluye Lavandenz.