martes, 16 de diciembre de 2014

DEFINICIONES DEL DELEGADO LOCAL DEL AFSCA

El ingeniero Juan Carlos Cesoni, quien se desempeña en la delegación local del Afsca concedió una amplia entrevista al periodista Mauricio Centurión publicada en el matutino local en la cual realizó definiciones sobre diversos temas.

                                                                -



ESTADO DE SITUACIÓN

Al hacerse cargo de la delegación santafesina de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Cesoni manifestó que "Nos encontramos con un estado de situación producto de la vieja ley de la dictadura, con muchísimo abandono. Más allá de que era un decreto de la dictadura, después del proceso que se inició en los 80 con las FM y luego de la década del 90 y el ciclo menemista, con la entrega de permisos precarios y provisorios, la falta de apertura de concursos públicos, era un panorama desolador. Casi el 90 por ciento de las radios y medios audiovisuales del país funcionaba de manera «ilegal», sin autorización. Había que darles una respuesta a esas personas que durante 15 años habían estado comunicando de esa manera y sin tener la posibilidad por parte del Estado de ingresar a la legalidad, lo que era lo más grave de todo. Si a ese estado de situación le sumamos que no teníamos completamente instrumentada la ley, era poco lo que podíamos ofrecer en aquel momento.”

EL PROCESO DE LEGALIZACIÓN

“Hay que determinar cuántas radios, con qué frecuencia, de qué potencia, con qué altura de antena tienen que funcionar en cada localidad del país para que no haya superposiciones. Eso lleva un tiempo y ya lo tenemos elaborado para 17 provincias, que son las que se concursaron. Pero las provincias más difíciles de resolver, las más grandes como Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, aún no lo tienen. Entonces es muy difícil avanzar en la normalización del espectro radioeléctrico. Sí tenemos la posibilidad de adjudicación directa en las zonas que denominamos de vulnerabilidad social, que son pequeñas localidades de escasa densidad demográfica porque el artículo 49 nos lo permite. Santa Fe tiene el récord nacional de FM de baja potencia adjudicadas desde 2012 a la fecha, son alrededor de 20.”

EL ANTEPROYECTO PARA REGULAR LAS ANTENAS

“El municipio tiene en carpeta un proyecto de ordenanza para regular el sistema de antenas que puede derivar en que gran parte de los medios de comunicación de Santa Fe, sobre todo los del cordón oeste y el norte de la ciudad, tengan que cerrar porque no puedan pagar los cánones que les va a pedir la Municipalidad. Accedí al anteproyecto porque me convocó el intendente a través de los concejales para que lo leamos. Por supuesto que nos opusimos a eso. “

“La Universidad de Rosario hizo una denuncia muy grave sobre cómo la censura se puede dar a través de la captación de periodistas o de medios de comunicación, por lo que entendemos que hay que hacer un trabajo muy a conciencia. A nuestro criterio vivimos en una ciudad que retomó la lógica de funcionamiento que llevaba el neoliberalismo en la década del 90, donde aquellos que sobraban simplemente eran excluidos. Vemos que vivimos en una ciudad donde vastos sectores de la sociedad no acceden a los medios de comunicación y no logran tener la propiedad de esos medios de comunicación, y el Estado municipal se los dificulta siempre que puede. La ley de servicios de comunicación audiovisual abre por primera vez en la historia la posibilidad de que organizaciones sin fines de lucro tengan medios de comunicación, y las instituciones sin fines de lucro de Santa Fe, como las vecinales, los clubes, se encuentran en una situación de enorme vulnerabilidad.”

LA SITUACIÓN DE LT9

“La licencia de LT9 había caducado porque no solicitaron su renovación. Por lo tanto, ese medio que es desde el punto de vista laboral uno de los más importantes de la ciudad y de la provincia y que es la primera radio AM del interior del país, es una radio emblemática que quedaba en un limbo desde el punto de vista jurídico. El Afsca se hace cargo de esa situación que dejó el privado e interviene el medio para garantizar la continuidad de los puestos de trabajo y las transmisiones. Ese período duró tres o cuatro años, se pudo concursar nuevamente, se presentaron dos oferentes y ahora el organismo está evaluando cuál es la resolución que va a adoptar para conocer cuál es el nuevo licenciatario de LT9. El compromiso que nosotros asumimos con los trabajadores y con los sindicatos que intervienen era que para este año lo íbamos a tener resuelto. Cumplimos en todo lo que tiene que ver con el procedimiento y solo falta la resolución definitiva que entendemos que puede salir ahora, en diciembre o sino en enero o febrero. Pero está dentro de las prioridades del Afsca en lo que respecta a la provincia de Santa Fe.”


(Fuente: Diario Uno Santa Fe)

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...