Cuando hace dos días los diputados dieron media sanción a la creación de la comisión para investigar las cuentas no declaradas en Suiza, el proyecto obtuvo 135 votos a favor, 27 en contra y 53
abstenciones.
El proyecto que crea una comisión bicameral encargada de
investigar la fuga de divisas a través de cuentas bancarias del HSBC en Suiza que fue votado por el oficiliasmo, no contó con el apoyo del partido de Mauricio Macri que en su conjunto se manifestó en contra de la iniciativa.
Varios radicales hicieron lo mismo, pero en su mayoría, la UCR se abstuvo, al
igual que el Frente Renovador, salvo por su líder Sergio Massa, que no
participó de la votación. Otros legisladores que dejaron su banca al momento de
emitir su decisión, pasadas las dos de la madrugada del viernes, fueron Elisa
Carrió (Coalición Cívica), Graciela Camaño (FR), Hermes Binner (Partido
Socialista), Federico Pinedo (PRO) y Mario Das Neves (Trabajo y Dignidad),
entre otros. Martín Insaurralde no estuvo en toda la jornada. La semana que
viene, la Cámara de Senadores abordará el proyecto en comisión, mientras que el
17 de diciembre trataría el tema en el recinto y llegaría su sanción
definitiva.
EL VOTO DE LOS LEGISLADORES DE SANTA FE
Sólo los seis diputados nacionales del Frente para la Victoria de Santa Fe (Marcos Cleri, Claudia Giaccone, Josefina González, Omar Perotti, Eduardo Seminara y Silvia Simoncini) votaron en la Cámara la ley que crea la comisión bicameral para investigar las maniobras de evasión fiscal con las cuentas del HSBC en Suiza. Porque los otros votaron en contra (los tres del Pro, Miguel Torres del Sel, Ricardo Spinozzi y Gisela Scaglia), se abstuvieron (cuatro del Frente Progresista: Pablo Javkin, Fabian Peralta y los socialistas Juan Carlos Zabalza y Omar Barchetta). Y cinco, dejaron sus bancas vacías (Hermes Binner, Alicia Ciciliani, Elida Rasino, Mario Barletta y Oscar "Cachi" Martínez, ahora en las filas de Sergio Massa, en el Frente Renovador).
LOS DEBATES EN LA CÁMARA
“La existencia de una enorme cantidad de dictámenes con la
intención de abundar en un conjunto de investigaciones no puede menos que hacer
pensar que no queremos investigar. Realmente lo que aquí tenemos que hacer es
simplemente comenzar a citar al banco que ha montado esta estructura, el HSBC,
y empezar a citar a los principales evasores contenidos en el informe de la
AFIP”, reclamó Roberto Feletti (FpV), titular de la Comisión de Presupuesto, al
comienzo del debate.
El radicalismo comenzó su exposición representado por
Ricardo Buryaile. El ex dirigente agropecuario sostuvo que inicialmente su
bloque tenía la intención de acompañar, aunque en las últimas semanas cambió de
opinión. “En la economía globalizada que tenemos, uno de los mayores desafíos es indagar qué sucede con la plata del narcotráfico,
de la trata de personas y del tráfico de armas. El proyecto de creación de esta
comisión bicameral no destina absolutamente ni un renglón a esto. No plantea
nada acerca de cómo vamos a investigar. Se circunscribe a 4040 cuentas y a un
banco”, argumentó Buryaile para justificar el no acompañamiento. En su caso, se
tradujo en la abstención, al igual que el resto de su bloque. Los radicales que
votaron en contra fueron María Gabriela Burgos, José Cano, Juan Casañas, entre
otros.
La otra hipótesis de la oposición esgrimida durante la
madrugada fue que la bicameral serviría para tapar otras situaciones, como las
denuncias del juez Claudio Bonadio contra la Presidenta de la Nación. Radicales
y Renovadores utilizaron este argumento para no acompañar el proyecto enviado
por el Poder Ejecutivo. “La pretensión de investigar solamente unas cuentas en
un banco me parece una pretensión mucho menor frente a la envergadura del proceso
de evasión fiscal y de fuga de capitales que ha vivido y vive la Argentina. A
mi entender, la otra cuestión está vinculada con la corrupción”, esgrimió
Adrián Pérez (Frente Renovador).
CÓMO ESTARÁ COMPUESTA LA COMISIÓN

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
El Congreso buscará avanzar en paralelo con la denuncia
judicial efectuada por la AFIP, pero sin entrometerse en los mecanismos
judiciales. Las empresas con cuentas en Suiza son, según informó la AFIP,
Cablevisión, Multicanal, Deustche Bank, Edesur, Loma Negra, Mastellone, Central
Puerto, Exolgan, Alhec Tours, entre otras. Entre las personas denunciadas están
Gustavo Grobocopatel, Martín Silva Garretón, Raúl Moneta, Juan Bielic,
Sebastián Eskenazi y Víctor Savanti, entre otros.
“Con todos estos recursos que tenemos a disposición del
sector público nunca detectamos nada hasta que este individuo fue, robó los
datos e hizo, al igual que no-sotros, un acuerdo con la Justicia francesa. Pero
si nadie roba datos de bancos, en la Argentina no nos enteramos de
absolutamente nada. Y ahora la ilusión es que con una comisión bicameral que
trabaja 90 días vamos a incrementar la eficacia en la lucha contra la evasión y
la fuga de divisas. Otra vez a no-sotros nos parece risible”, aseveró Martín
Lousteau.
(Página 12)