![]() |
Las nuevas formas de la esclavitud |
Antes había tuiteado un pedido de paz para "las
personas inocentes" y "niños" y en el Te Deum, instó a
"defender a los pobres" y no "servirse de ellos" mediante
la corrupción. Además, saludó en un video difundido ante unos dos millones
de personas en Copacabana a esa ciudad brasileña, que cumple 450 años y a donde
estuvo en su primer viaje como Papa para presidir a fin de julio de 2013 la
Jornada Mundial de la Juventud.
En la homilía dedicada a la Virgen María y en la 48va.
Jornada Mundial de la Paz, Francisco pidió "luchar contra las formas
modernas de esclavitud", reportó la agencia de noticias EFE.
"Todos estamos llamados a ser libres, todos a ser hijos
y, cada uno de acuerdo con su responsabilidad, a luchar contra las formas
modernas de esclavitud", a las que contribuyen las "escasas"
oportunidades de trabajo, dijo el pontífice en la Basílica de San Pedro.
Francisco dijo que las empresas deben ofrecer a sus
empleados "condiciones de trabajo dignas y salarios adecuados" y
criticó -como forma de opresión moderna- a "la corrupción de quienes están
dispuestos a hacer cualquier cosa para enriquecerse".
Jorge Bergoglio citó como causas de la "esclavitud
moderna" a la pobreza, el subdesarrollo y la exclusión, combinadas con la
falta de acceso a la educación o "con una realidad caracterizada por las
escasas, por no decir inexistentes, oportunidades de trabajo".
El Papa consideró, luego, que la corrupción "sucede
cuando en el centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre,
la persona".
También encuadró como formas de esclavitud moderna a la
prostitución y el tráfico de órganos y destacó que "el derecho de toda
persona a no ser sometida a esclavitud ni a servidumbre" debe ser
"reconocido en el derecho internacional como norma inderogable".
Francisco se refirió en su mensaje a los "muchos
emigrantes que, en su dramático viaje, sufren el hambre, se ven privados de la
libertad, despojados de sus bienes o de los que se abusa física y
sexualmente".
Inmigrantes, dijo, que "después de un viaje durísimo y
con miedo e inseguridad, son detenidos en condiciones a veces inhumanas" y
se "ven obligados a la clandestinidad por diferentes motivos sociales,
políticos y económicos" o, "con el fin de permanecer dentro de la
ley, aceptan vivir y trabajar en condiciones inadmisibles".
![]() |
El Papa convocó a terminar con la esclavitud moderna |
En la parte de contenido doctrinal de su homilía, el Papa
dijo que no es posible escuchar a Cristo sin escuchar a la Iglesia. "No se
puede amar a Cristo sin la Iglesia, escuchar a Cristo pero no a la Iglesia,
estar en Cristo pero al margen de la Iglesia", dijo Bergoglio, que usó una
cita del papa Pablo VI.
"Nuestra fe no es una idea abstracta o una filosofía,
sino la relación vital y plena con una persona: Jesucristo, el Hijo único de
Dios que se hizo hombre, murió y resucitó para salvarnos y vive entre
nosotros", agregó.
"Sin la Iglesia, Jesucristo queda reducido a una idea,
una moral, un sentimiento", defendió el pontífice argentino y agregó que
"la misión del Pueblo de Dios" es la de "irradiar sobre todos
los pueblos la bendición de Dios encarnada en Jesucristo".
Después de la misa Francisco salió a la ventana del palacio
apostólico y se dirigió a los fieles con el rezo del Ángelus, agradeciéndoles
su presencia en la plaza San Pedro en un día soleado pero "frío".
El pontífice había pedido por la paz para "las personas
inocentes" y "niños" en su primer mensaje en la red social
Twitter de 2015, antes de oficiar la misa solemne en el Vaticano.
"Muchos niños y personas inocentes sufren en el mundo.
Señor, concédenos tu paz", escribió el pontífice en su perfil de la red
social y reprodujo EFE.
![]() |
Puerto Rico: trata de niñas |