![]() |
Las candidaturas presidenciales en el verano argentino |
Los granos del reloj de arena comienzan a caer más rápido.
Los tiempos del año electoral se aceleran inexorablemente a partir de ahora.
Enero ya es un mes cargado de actividad proselitista en la Costa Atlántica y
los protagonistas, lógicamente, son los precandidatos que aspiran a suceder a
Cristina Fernández el 10 de diciembre de 2015. La pelea por la presidencia, en
la Argentina y en todas partes, implica un despliegue de estrategias de
posicionamiento, de construcción política, de comunicación, de discurso. ¿Cómo
han funcionado las tácticas que han puesto sobre la mesa los presidenciables?
¿Cuáles son sus debilidades y fortalezas hacia el futuro? Encuestadores y
analistas políticos fueron consultados por Tiempo sobre estos interrogantes.
Esto dijeron.
"(Daniel) Scioli
debería mantenerse por la misma senda", dijo el consultor político Ricardo
Rouvier, al analizar la estrategia del gobernador bonaerense. "Debe seguir
mostrando fidelidad al gobierno nacional. Él no necesita sobreactuar la
diferenciación, naturalmente proyecta autonomía." Rouvier remarcó que esta diagonal, que se sintetiza
en la frase de campaña preferida del motonauta, "la continuidad con
cambios", es necesaria para "intentar ganar en primera vuelta".
"Necesita del voto duro del kircherismo y también de otros
sectores".
No fue igual la visión del director de OPSM, el analista
Enrique Zuleta Puceiro, quien sostuvo que el mandatario provincial tendría que
corregir el timón. "Debería hacer un esfuerzo por recuperar acompañamiento
del electorado independiente, que no elige por doctrina. Para esto, debe
mostrarse más como representante de lo que viene que de lo que ya pasó."
El encuestador agregó que al sector más puro del kirchnerismo debe apostar
recordándole nunca sacó los pies del plato. "Scioli siempre al pie del
cañón."
El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, se proyecta en los sondeos como el otro precandidato con peso dentro del Frente para la Victoria, aunque aparece sacando la mitad de los votos que el mandatario provincial. "Su apuesta debe ser a polarizar con Scioli en las PASO–aseguró Rouvier–. Él tiene que mirar más hacia adentro, al electorado más fiel del FPV."
El director de la consultora Aresco, Juan Manuel Aurelio,
también opinó sobre la precandidatura del ministro: "Su gestión con los
trenes le ha dado mucha visibilidad y buena imagen por los resultados."
"El punto que veo difícil –agregó– es que eso tiene impacto en el AMBA. Su instalación en el interior es más compleja."
"El punto que veo difícil –agregó– es que eso tiene impacto en el AMBA. Su instalación en el interior es más compleja."
Ricardo Rouvier cree
que, al igual que Randazzo, el gobernador de Entre Ríos debería mirar hacia
adentro del FPV y polarizar con Daniel Scioli. La diferencia con el ministro
del Interior, coinciden los encuestadores, es que tiene un nivel de
conocimiento menor, que debe remontar, si aspira a achicar diferencias con sus
contrincantes internos. "El 'Pato' tiene muy buena imagen en su provincia
y en las que rodean a Entre Ríos, de modo que su desafío es ampliar el nivel al
resto del país", analizan sus asesores de campaña. Con ese objetivo se
instaló muy fuerte en la Costa Atlántica, donde intentará neutralizar el avance
de la "ola naranja".
Es el precandidato de
la oposición que tuvo más motivos para celebrar el fin de año. Mauricio Macri
arrancó 2014 con 13 puntos de intención de voto y empieza el 2015 peleando
cerca de Scioli y de Sergio Massa. Su plataforma electoral es la vieja
clientela radical. "Su base es el votante no peronista", destacó Rouvier.
"Se va a seguir mostrando como opositor neto a la presidenta. Va a
hilvanar un discurso en el que dirá que el peronismo gobierna hace más de dos
décadas, juntando todo en la misma bolsa, menemismo y kirchnerismo, y que esto
debe cambiar."
Pero no todas son buenas noticias en la carrera electoral
del líder del PRO. Sus debilidades estructurales, entre ellas la falta de un
partido nacional, siguen pasando facturas. "Aunque su base sea el voto no
PJ, tiene dificultades para hilvanar con la UCR en el interior porque no cuenta
con buenos operadores políticos", remarcó Zuleta Puceiro. "Por eso
Massa ha logrado más alianzas con los caciques radicales." El consultor
señaló que el mensaje de Macri "penetra sobre todo en los electorados de
las grandes ciudades". "En el resto de los distritos tiene muchas
dificultades."
Sería aventurado
decir que el destino de Sergio Massa será igual al que tuvo Francisco de
Narváez. El Colorado –se sabe– le ganó la elección parlamentaria de 2009, en la
provincia de Buenos Aires, a Néstor Kirchner, y al día siguiente se despertó
creyendo que sería el próximo presidente. Dos años después, en 2011, peleaba el
segundo lugar por la gobernación bonaerense contra Margarita Stolbizer. La
realidad del tigrense está lejos de ser esa, pero su estancamiento es un dato
incontrastable.
"Massa cometió el error de tratar de ser el receptor de
los problemas cotidianos de la población, tomando la agenda de los grandes
medios", explicó Aurelio. "Esa agenda muchas veces está equivocada y
no sintoniza con la sociedad. Él apareció con posturas que pueden resultar
oportunistas y con poca profundidad sobre los temas."
Otro punto débil del tigrense, paradójicamente, es andar a
mitad de camino entre el oficialismo y la oposición. Esto lo ayudó a sacar el
43% de los votos bonaerenses en 2013, lo que demuestra que la misma estrategia
puede llevar a la victoria en un contexto y la caída en otro. "Está en el
medio –describió Rouvier–. Eso es un problema. No es oficialista y tampoco es
no peronista. Su apuesta es buscar adeptos en ambas canteras y es muy complejo.
Necesitará una campaña muy particular y, si la elección se polariza, su
situación se complicará más."
Al igual que Massa,
otra sorpresa de 2013 fue el resultado que logró UNEN en la Ciudad de Buenos
Aires, que revivió a dirigentes como Elisa Carrió. Este "éxito" de la
coalición panradical porteña impulsó la creación del Frente Amplio UNEN (FAU) a
nivel nacional. El FAU se presentó en sociedad en abril del año que acaba de
terminar. Comienza el 2015 al borde de la fractura y habiendo dilapidado buena
parte de su potencial electorado.
"Más del 60% piensa que el Frente se va a
fracturar", describió Aurelio, citando los datos de sus últimas encuestas.
"(Hermes) Binner y (Julio) Cobos (los principales precandidatos) medían 10
puntos de intención de voto cada uno hace unos meses. Ahora ambos bajaron a la
mitad." El consultor sostuvo que la renuncia de Elisa Carrió, que se fue
del FAU tirando con un lanzallamas contra sus ex aliados, "le hizo mucho
daño" a la coalición "porque le demostró a la sociedad que era muy
endeble".
El pronóstico sobre el futuro del FAU de los analistas que
hablaron con Tiempo no fue muy optimista. "Dudo mucho que puedan evitar la
fractura", señaló Zuleta. "No va a ser fácil para el socialismo
retener su bastión en Santa Fe y el voto radical en Mendoza se puede dividir,
así que me parece que Binner (santafesino) y Cobos (mendocino) pueden terminar
decidiendo competir en sus provincias, donde ambos tienen muchas posibilidades
de ganar la gobernación."
Así están las cosas, en la línea de largada. «
EL DATO
Más del 60% del electorado cree que el Frente Amplio UNEN se
va a fracturar, aseguró el consultor Julio Aurelio, en base a sus últimas encuestas.
La renuncia de Carrió, factor clave.
(Autor de la nota: Demián Verduga)