![]() |
El Ministro Axel Kicillof hizo declaraciones en la radio |
Tras el vencimiento del acuerdo que Argentina mantenía con
los bonistas reestructurados, el ministro de Economía anticipó cómo continuará
la disputa con los holdouts. ¿Qué alternativas se abren?
El 31 de diciembre pasado venció la cláusula RUFO que
impedía a la Argentina hacer ofertas a los fondos buitre y holdouts que
superaran las que se habían firmado con los bonistas en los canjes de 2005 y
2010. Al respecto, el ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof,
manifestó: "No se produjo ese estallido que pronosticaron".
En ese sentido, explicó que con el vencimiento de la RUFO
quedó demostrado que no había que arreglar con los buitres a cualquier costo.
Kicilloff resaltó además que "la economía funcionó de
manera bastante sana, con incremento de ventas y consumos reales".
"Nosotros lo que hicimos fue evitar el peor error
financiero de la Argentina que era ir a la oficina de Pollack y pagarle al
señor Singer y sus socios" lo que Griesa dispuso en su fallo, dijo
Kicillof.
"La verdad es que la cláusula RUFO fue una trampa de
ellos porque muchos analistas de acá y de los propios fondos buitres, sus
lobby, decían que era una excusa de Argentina para no negociar", señaló
Axel Kicillof durante una entrevista radial en la que sostuvo que esa cláusula
"no fue la única ni la más importante" traba para un acuerdo.
![]() |
El juez neoyorkino Thomas Griesa |
Lo que decía la RUFO, explicó, "era que nosotros no
podíamos pagarle más que a los bonistas de la reestructuración 2005, 2010, sin
pagarle exactamente lo mismo a los bonistas reestructurados. Era una especie de
factor multiplicador".
"La historia es que si vamos al momento en el que
teóricamente ellos tenían voluntad de arreglar en esa oficina del dudoso
mediador Pollack, dudoso porque cuando terminó la reunión salió a decir que
Argentina estaba en default", recordó el ministro al criticar la actuación
del mediador designado por el juez neoyorkino Thomas Griesa.
¿QUÉ ALTERNATIVAS SE ABREN?
RUFO es la sigla de Rights Upon Future
Offers. Se trata de la cláusula para limitar al Gobierno para impedir que se
pague más a los tenedores de bonos que no ingresaron en los canjes que a
aquellos que sí lo hicieron.
Si Argentina ofrecía a los fondos buitre más dinero tal como
dictaminó el juez Thomas Griesa, automáticamente debería igualar ese pago con
los bonistas que habían ingresado a los canjes.
En 2015, las condiciones para el país cambian drásticamente.
La estrategia del Gobierno siempre fue clara y directa, nunca se ofreció más a
los buitres que a los bonistas. Pero siempre se mostró abierto a llegar a una
solución negociada para el conflicto.
"Argentina siempre ha estado abierta al diálogo",
afirmó en ese sentido la embajadora en los Estados Unidos, Cecilia Nahón, quien
además dio cuenta que desde que está firme la sentencia del juez Griesa que
obliga al país a pagar a los buitres, existe "una oferta sobre la mesa
para que se sumen al otro 92.4% de los tenedores de bonos". Sostuvo que la
caída "allanará el camino" para alcanzar una negociación en la
disputa.
También es importante hacer una diferencia entre lo que son
los fondos buitre y los holdouts. Después de la crisis de 2001 y el default
económico, Argentina inició un camino para resolver sus deudas en el
extranjero. Básicamente hubo dos momentos clave: el 2005 y el 2010, cuando se
ofrecieron canjes de deuda con una importante quita.
![]() |
La Argentina inició un camino para resolver sus deudas |
El 6 por ciento restante son los que se denominarían
holdouts; es decir, aquellos que poseen bonos vencidos tras el default pero que
todavía no iniciaron demandas contra el país.
(Fuente: Diarios Tiempo Argentino y Página 12)