![]() |
Hoy se tratará en el Senado el proyecto de reforma a la Ley de Inteligencia |
La Cámara alta sesionará para tratar la reforma
en el área de Inteligencia, luego de que el oficialismo introdujera ayer nuevas
modificaciones al proyecto. Los bloques opositores, salvo el Peronismo Federal,
no participarán del debate.
El kirchnerismo llevará hoy al recinto de la Cámara alta la
reforma de la Ley de Inteligencia, a la que le introdujo nuevas modificaciones
tras una reunión que mantuvieron ayer los senadores del FpV con el secretario
de Inteligencia, Oscar Parrilli; su segundo, Juan Martín Mena, y el secretario
de Legal y Técnica, Carlos Zannini. “La democracia argentina tiene la edad y la
madurez política suficientes como para no dejarse extorsionar por organismos o
sectores de Inteligencia que tanto mal les han hecho a los argentinos”, aseguró
ayer Parrilli al terminar el encuentro. Buena parte de las últimas
modificaciones responden a los planteos del CELS, que había reclamado mayor
transparencia en el manejo de los fondos y un plazo menor para la desclasificación
de archivos, entre otras cosas. La oposición no asistirá al debate en el
recinto, con la excepción del Peronismo Federal, que prometió bajar a sus
bancas si el oficialismo logra conseguir el quórum. En paralelo, los opositores
montaron una audiencia con expositores que van desde intelectuales como Beatriz
Sarlo hasta artistas, gremialistas, funcionarios judiciales y dirigentes
político-religiosos como Cynthia Hotton.
![]() |
El Cels reclamó más transparencia |
“Hemos establecido la prohibición absoluta de toda actividad
relacionada con represión y utilización (de los agentes de Inteligencia) como
fuerzas policiales y sólo aplicaremos la Inteligencia criminal cuando sea un
pedido expreso de un juez en una causa determinada. Los funcionarios deben
someterse a los códigos procesales tanto a nivel nacional como provincial”,
explicó Parrilli al terminar el encuentro. Este punto era una de las
principales críticas del CELS, que objetaba el rol de “auxiliar de la Justicia”
que tiene la actual SI.
También se hizo eco de otro planteo del organismo que
preside Horacio Verbitsky: se invirtió el criterio de publicidad de los fondos.
“En principio todas las partidas asignadas a los organismos de Inteligencia son
públicas y solamente serán reservadas aquellas que necesiten ser reservadas
porque tengan que ver con el cumplimiento de acciones específicas que tengan
que ver con la Inteligencia”, detalló Parrilli. Además, se pasó de cinco a tres
la clasificación de los archivos: secreto, reservado y público. Y también se
redujo a 15 años el plazo para la desclasificación de archivos (el dictamen
establecía 25).
![]() |
El Congreso de la Nación, escenario del proyecto de Ley que se tratará hoy |
Hasta anoche no se conocía todavía el texto definitivo, que
será tratado en el recinto. Los ejes centrales de la reforma se mantienen: en
un lapso no mayor a 90 días se crea la Agencia Federal de Inteligencia y se
disuelve la ex SIDE. Su personal y sus bienes serán traspasados al nuevo
organismo, cuyo director y subdirector serán designados por el presidente, con
aval del Senado. La Dirección de Observaciones Judiciales, encargada de las
escuchas telefónicas, pasará a la órbita del Ministerio Público Fiscal, tal
como lo propuso el Ejecutivo en la primera versión. Esto se mantiene a pesar
del rechazo mediático de la oposición, que decidió no participar del debate
parlamentario por considerarlo “una farsa”.
![]() |
Un área sensible: los servicios de Inteligencia |