![]() |
Miguel Del Sel, ¿próximo gobernador de Santa Fe? |
Detrás de figuras mediáticas que
engalanan la campaña del PRO, con el humorista del Sel a la cabeza, aparecen
viejos dirigentes como Juan Carlos Mercier, un funcionario de la dictadura cívico militar en Santa Fe.
No es el único representante del reutemismo en las filas del
PRO –también recalaron allí Carlos Carranza, Norberto Nicotra y Ricardo
Spinozzi, entre otros– pero su participación es estratégica: el propio Del Sel
declaró que “Juanchi” Mercier es una de las cabezas de sus equipos de gobierno
junto a Luciano Laspina, jefe del Banco Ciudad de Buenos Aires y hombre de
confianza del jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri.
Desde la etapa final de la dictadura y hasta 2011, Mercier
ocupó lugares centrales en la administración provincial. Hace tres años, en las
últimas elecciones primarias, se presentó como precandidato a gobernador dentro
de la interna del PJ. Salió último y parecía que allí terminaba su carrera.
Incluso se permitió, en ese momento, destilar toda su bilis anti K: culpó al
gobierno nacional por invisibilizar su candidatura a favor de sus rivales
internos Agustín Rossi, Rafael Bielsa y Omar Perotti. Pero no se retiró, sino
que se mudó a las filas de quien resultó la gran sorpresa de aquellas
elecciones: el actual diputado nacional y presidente del PRO santafesino, Del
Sel.
En sus recorridas de campaña por el interior de la
provincia, el cómico de Midachi se muestra con las figuras mediáticas del
macrismo como el Rabino Bergman o la conductora de TV y concejala rosarina
Anita Martínez. En Buenos Aires, para darle mayor volumen político a su carrera
electoral, aparece junto a Macri y a sus eventuales invitados. A fines de
octubre estuvo con el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe. Mientras se
suceden esas estudiadas presentaciones en público, detrás de escena el ex
ministro Mercier encabeza el armado de los equipos técnicos del candidato que
en 2011 estuvo a solo tres puntos (60 mil votos) de quedarse con la
gobernación.
DICTADURA Y
DEMOCRACIA
![]() |
Una entrevista a Mercier, en épocas de botas militares |
Juan Carlos Mercier es Doctor en Ciencias Económicas. Está
por cumplir 72 años (nació el 2 de diciembre de 1942) y lleva más de cuatro
décadas en la función pública. Bajo la dictadura de Juan Carlos Onganía, entre
1966 y 1971, fue funcionario de la Dirección Provincial de Vialidad y
representante de la provincia ante la Comisión Federal de Impuestos.
Entre 1973 y 1979 se desempeñó como director de Rentas de la
Circunscripción Santa Fe. En el medio estuvo el golpe de Estado de 1976, pero
Mercier siguió, con los militares, en el mismo cargo al que había llegado bajo
el gobierno democrático. Hacia el final de la última dictadura, logró los
ascensos más importantes de su carrera: entre mayo de 1981 y enero 1982 fue
vicepresidente del Banco Provincial de Santa Fe y luego, hasta diciembre de
1983, ministro de Economía de la provincia.
Alejado del PJ, el ex ministro de la dictadura y de
Reutemann está a cargo de los equipos del PRO.
Otros dirigentes que continuaron sus carreras políticas en
democracia se cuidaron muy bien de ocultar, o al menos disimular, las tareas
que cumplieron bajo el régimen de facto. No es el caso de Mercier, que exhibe
con orgullo en su currículum los cargos que ocupó en las dos últimas
dictaduras.
En los 80, el actual cerebro de los equipos del PRO se
dedicó a la actividad privada, hasta que en 1991 el gobernador Carlos Reutemann
lo designó como ministro de Hacienda. En la primera gestión del Lole, Mercier
preparó la privatización de la Dipos a favor de Aguas Provinciales (controlada
por el Grupo Suez, hoy en juicio contra la provincia) y la controvertida venta
del Banco de Santa Fe, concretada en 1996 durante el primer gobierno de Jorge
Obeid, operación que le costó a la provincia 1.000 millones de dólares solo en
concepto de saneamiento, una cifra muy inferior al precio que se consiguió por
la venta: 57 millones de dólares.
Entre 1995 y 1999 Mercier fue diputado provincial. En 1999,
cuando Reutemann fue electo gobernador por segunda vez, Mercier volvió al
Ministerio de Hacienda. En 2001 el Lole disolvió el Ministerio de Obras,
Servicios Públicos y Vivienda y lo puso dentro de la órbita de Hacienda.
Mercier controló la caja de la provincia con mano de hierro. Del Sel elogia de
esa etapa que la provincia no haya emitido cuasimoneda y haya mantenido
políticas de déficit cero. Pero, ¿a qué costo? En línea con Domingo Cavallo, el
ministro provincial congeló salarios y jubilaciones en el sector público y
luego aplicó descuentos del 13%.
![]() |
Afiche con la foto de los "inundadores" |
Tras la inundación de 2003, con la salida de Reutemann de la
Casa Gris, Mercier se recluyó en el Senado provincial donde ocupó por dos
períodos la banca del departamento La Capital. En su primer mandato
(2003-2007), el economista fue parte de la comisión bicameral de Emergencia
Hídrica –que no monitoreó las obras que hubiesen evitado la inundación de 2007–
y también la comisión de seguimiento del proceso de privatización del Banco de
Santa Fe, que él mismo había propiciado como ministro.
En su segundo mandato como senador, ya con el Frente
Progresista en el gobierno, fue el portavoz del sector más duro del PJ que se
opuso a las tres reformas tributarias planteadas por el entonces gobernador
Hermes Binner y que, además, condicionó los presupuestos a partir de la mayoría
que tenía, y aun conserva, el justicialismo en la Cámara alta.
El paso de Mercier por el Senado fue de bajo perfil, pero
también allí dejó su impronta. Por ejemplo, en 2008, impulsó la construcción de
un parque industrial en Recreo en terrenos que pertenecen a la comunidad mocoví
Com Caia. El proyecto no prosperó y esos terrenos quedaron finalmente en manos
de la comunidad Com Caia. Dos años más tarde ensayó otro proyecto polémico que
no se concretó: el traslado de jóvenes de los barrios pobres de la ciudad a una
suerte de escuela reformatorio en el ex Liceo Militar de Recreo.
En 2011, cuando el peronismo ortodoxo de la provincia se
encolumnó bajo el kirchnerismo –ante la abrumadora evidencia del 54% logrado
por Cristina en aquellas elecciones presidenciales–, Mercier jugó su última
carta electoral: se presentó como precandidato a gobernador en la interna del
Frente Santa Fe para Todos (PJ). Quedó cuarto detrás de Agustín Rossi, Omar
Perotti y Rafael Bielsa. Obtuvo 11.643 votos: apenas el 1,68% del total logrado
por el PJ.
LA INUNDACIÓN
Mercier también está involucrado en la causa inundación
2003. En la primera etapa del proceso, entre 2003 y 2006, cuando se
investigaron los hechos, los jueces Diego de la Torre y su sucesor Jorge
Patrizi, con la asistencia del fiscal Ricardo Favaretto, llamaron a declarar a
más de 30 testigos, pero no a Obeid ni a Mercier y mucho menos a Reutemann (en
1997, Obeid había inaugurado la inconclusa defensa Oeste, sin tomar en cuenta
que a la altura del Hipódromo había un corte por el que, seis años después,
ingresaría el Salado).
En 2009, el entonces senador provincial jugó de lleno en la
campaña de Reutemann, quien ese año renovó su banca en el Congreso de la
Nación.
Siempre bajo el ala de Reutemann, Mercier tuvo en sus dos
gestiones como ministro de Hacienda plena disposición de recursos y de planos
técnicos para proteger con seriedad a la ciudad contra las inundaciones, pero
no lo hizo. Recién en 2013, cuando se reabrió la etapa de pruebas, Obeid y
Mercier fueron citados a Tribunales para declaración testimonial. Mercier hizo
una pormenorizada
![]() |
Juan Carlos Mercier, siempre cerca del Poder |
ECONOMISTA PRO
Lanzado como candidato a gobernador, Del Sel salió en
defensa de su economista de cabecera: “Mercier administró muy bien la provincia
en el gobierno de Reutemann y no emitió cuasimoneda cuando muchas provincias lo
hicieron. Mercier es una de las personas que más sabe del sector público.
Muchos me hablaron muy bien de él en la provincia”, indicó Del Sel, y agregó:
“Me comentaron que Mercier trabajó durante la dictadura. Ahora, todos los que
tiene una determinada edad, también lo hicieron durante la dictadura. Yo no voy
a andar hurgando en su vida privada. Todo el mundo me habla muy bien de su
capacidad técnica y creo que es una muy buena persona. No tiene nada de malo
que yo lo tenga como colaborador”.
Fuente: Ezequiel Nieva - Periodista
del Periódico Pausa.