Se pudo concretar la operación luego que se allanaran las limitaciones que presentaba la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual.
Por Sebastián Premici
El Grupo Clarín perfeccionó su
ingreso al mercado de las telecomunicaciones al adquirir el 100 por ciento de
las acciones de Nextel. Con un comunicado a la Bolsa de Comercio, el multimedio
informó que pagó 85 millones de dólares por el 51 por ciento de los papeles. En
septiembre del año pasado había desembolsado, a través de Cablevisión, otros 80
millones de dólares. El Grupo Clarín pudo concretar la operación luego de que
el macrismo allanara las limitaciones que presentaban tanto la Ley de Servicios
de Comunicación Audiovisual como la norma que regula las TIC. Ambas leyes
fueron modificadas por el decreto 267 firmado a fines del año pasado. Ahora, el
desafío del Grupo será conseguir una red donde poder montar servicios 4G. Si lo
quiere hacer por Nextel, el proceso de inversión le demandará tres años. En
cambio, otro camino podría ser a través de Telecom, de la mano de David
Martínez, socio de Cablevisión.
Con la intervención por decreto
de la Afsca y Aftic, Macri allanó el camino para que Clarín ingrese en el
mercado de las telecomunicaciones, como así también la posibilidad de que David
Martínez ingrese dentro de Telecom. En octubre del año pasado, la Aftic había
determinado que Fintech, la empresa de Martínez, “carecía de capacidad técnica
para llevar adelante la gestión de una sociedad de telecomunicaciones”. El
mexicano es dueño del 40 por ciento del grupo Clarín, y posee títulos de deuda
reestructurados por 1000 millones de dólares, aproximadamente.
“El Grupo Clarín capitaliza en lo
inmediato cambios regulatorios decretados por Macri, que en cambio obturan la
expansión de Telefónica. Si alquila espectro y capacidad de Telecom o de Arsat,
Nextel (Clarín + David Martínez) podría jugar pronto en cancha grande”, analizó
el especialista en medios y TICs Martín Becerra. Sin embargo, por ahora la ley
que regula a Arsat le impediría a la empresa estatal arrendar su red a una
firma privada.
Con la compra del ciento por
ciento de Nextel empieza a cobrar más sentido la urgencia en la intervención de
la Afsca y Aftic. El decreto de Macri realizó dos cambios trascendentes. Uno es
el que modificó las limitaciones para realizar una transferencia de acciones.
Ahora sólo basta con pedir autorización posterior del hecho. A la vez, si la
autoridad de aplicación no se expide al respecto, la operación queda aprobada
de hecho. El segundo dato del decreto de intervención es el que indica que las
empresas de telecomunicaciones deberán esperar 3 años para ingresar en el
mercado del cable. Esos tres años es lo que necesita Clarín para quedar en
condiciones de ofrecer 4G a través de Nextel.

“El próximo paso de Clarín es
avanzar sobre Telecom. Nextel no le sirve para la dimensión del negocio que
pretende. Acá quedó comprobado que el macrismo está dispuesto a adaptar la
letra de la ley de cualquier manera a favor de Clarín. Si esto se da, habrá dos
monopolios con mismos accionistas (Clarín y Telecom)”, explicó a Página/12 el
analista en TIC, y docente de la UBA, Ricardo Beltrán.
Otro dato a tener en cuenta es la
licitación que quedó desierta el año pasado, luego de que la empresa del Grupo
Vila Manzano, Arlink, no pagara los 506 millones de dólares que correspondían
al lote 1 del espectro licitado. Este espectro también será cotizado ahora por
el Grupo Clarín. “Queda la incertidumbre de si habrá un nuevo llamado a
licitación o una asignación directa del espectro”, reflexionó ante este diario
un abogado especialista en materia regulatoria. Sobre ese lote pesa una
cautelar solicitada por Vila Manzano.
Nextel estaba controlada por NII
Holding, a través de dos sociedades unipersonales regidas por legislación
española (NII Mercosur Telecom SLU y NII Mercosur Moviles SLU). Luego de un
proceso de quiebra en Estados Unidos, la controlante de Nextel logró regularizar
su situación a partir del ingreso del fondo buitre Aurelius, con el 40 por
ciento del control accionario. Esto ocurrió en junio del año pasado. Tres meses
después, el Grupo Clarín inició su proceso de compra, que logró perfeccionarlo
a partir de la llegada del macrismo al gobierno. El multimedios le cedió los
derechos de adquisición a Cablevisión, que en la práctica representa el 90 por
ciento de la rentabilidad total del grupo.
Fuente: Página 12