lunes, 11 de enero de 2016

UN NUEVO ACTO EN LOS PARQUES

El histórico dirigente alfonsinista, Leopoldo Moreau, participó en Caballito de un acto que se sumó a los organizados últimamente en varios puntos del país.


Las nubes grises que habían tapado el cielo durante todo el día se despejaron cuando se hicieron las 18 en el Parque Rivadavia. Comenzó a soplar un viento fresco que agitaba las hojas de los árboles. La gente fue llegando sobre la hora, quizás por la amenaza de lluvia. Al principio, la convocatoria frente al monumento a Simón Bolívar erguido en el centro del parque, parecía un poco menos nutrida que las anteriores. Luego, ya avanzados los discursos, se fue sumando gente y los organizadores acusaron unos 5000 asistentes.

Dos mujeres paradas sobre el pasto hablaban entre sí. Una tenía un diario en una mano y se lo ponía sobre su cabeza para protegerse del sol. El diálogo era una buena muestra del tipo de debate que circula en las denominadas "plazas del pueblo", con un eje muy marcado en la conciencia sobre el rol de los grandes medios de comunicación. "Es patético como manipulan la información", dijo una. La otra, que llevaba lentes oscuros, apuntó: "A mí me parece que con todos los beneficios que recibió la sociedad en la última década, la gente no se va a quedar en el molde".

A pocos pasos, un hombre tenía sentada en los hombros a una nena de unos cinco años, que hacía la V con dos dedos. Uno de los cánticos que circulaba como una oleada era un tanto novedoso. Antes y durante los discursos, se coreó: "Alfonsín; Alfonsín". La referencia al ex presidente ilustra la paradoja de que su figura es mucho más reivindicado por los sectores de la oposición que por un gobierno que tiene como principal aliado a la UCR.

Entre la multitud circulaban trabajadores del Grupo 23. Leyeron un comunicado contando su conflicto gremial y realizaron una colecta para un fondo de huelga.

LOS DISCURSOS

Estuvieron a cargo de Moreau; de Leandro Santoro, militante de los Irrompibles y ex candidato a vice jefe porteño por el FPV, y del politólogo y panelista de 6,7,8, Edgardo Mocca.

El primero fue Moreau. "Hace 30 días que asumió Mauricio Macri. El día de su jura prometió pobreza cero, bajar la inflación y unir a los argentinos. Estamos ya con la posibilidad de afirmar que fue una gran hipocresía. Las medidas que tomaron, más los anuncios que habían hecho antes de asumir, dispararon los precios. Reprimieron a los despedidos en La Plata y de Cresta Roja; revisan el facebook de los empleados públicos para marcar a los militantes y echarlos. Es un tipo de persecución política que no se había visto desde el retorno de la democracia", disparó el ex senador para dar su diagnóstico, en el que también cuestionó a sus antiguos correligionarios por "pisotear los principios del radicalismo". En otro tramo de su análisis, el dirigente sostuvo: "Están todos los zorros cuidando el gallinero." Agregó: "Ningún gobierno del ’83 hasta acá estuvo tan tamizado por empresarios y ceos corporativos." Moreau cuestionó la transferencia de ingresos que implicó la devaluación más la quita de retenciones y luego propuso “una gran marcha el 1 de marzo ante el Congreso. Hay que rodear a los diputados que acompañan a este gobierno para que sientan que están siendo meros instrumentos de las corporaciones."

A su turno, Mocca, advirtió que el marcismo se propone un proceso de "deskirchnerización de la sociedad", a la vez que "pretenden que haya un peronismo hegemonizado por el neoliberalismo para dar la apariencia de la competencia electoral, pero que finalmente todos hagan lo mismo cuando ganen las elecciones".

Finalmente Santoro sostuvo: "Alfonsín nos decía que no se puede ser ciudadano sin despertar la conciencia. En esa conciencia, en ese empoderamiento popular, encontramos la continuidad y los puntos en común del alfonsinismo y del kirchnerismo".

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...