martes, 26 de enero de 2016

STAR WARS VISTO POR LA FILOLOGÍA

Según la Filóloga catalana Gemma Lluch, el film "Star Wars" es heredero de leyes épicas y relatos mágicos.





La filóloga catalana Gemma Lluch, reconocida catedrática, autora de más de cien artículos sobre literatura infantil y prácticas de lecturas que estará en la próxima feria del libro de Buenos Aires, se refiere al peso que tienen los cuentos tradicionales en la infancia y ejemplifica con el éxito de la saga de "la guerra de las galaxias", "uno de los principales tótems de la cultura popular" que sigue "las principales leyes épicas que cumplen los relatos orales".

"Tienen mucho peso los relatos orales, mira si no el éxito de Star Wars", dice esta académica desde España para analizar puntualmente la importancia de los cuentos tradicionales en la infancia y su impacto en la vida, como la recién estrenada séptima parte de la saga, "El despertar de la fuerza", que en Reino Unido ya se ha convertido en el filme más taquillero de la historia.

En esta serie, analiza Lluch, "se recurre a maneras de narrar ensayadas durante siglos por la humanidad: traspasa el terreno de lo escrito, pero propone una vieja aventura largamente escrita. Tal vez por eso el autor eligió la fórmula milenaria de empezar un relato mágico: 'Hace muchos siglos en una galaxia muy lejana'".

La catedrática, que explica en su blog -www.gemmalluch.com- diversos fenómenos vinculados a las narrativas dirigidas en su mayoría a adolescentes, y sobre prácticas de promoción de la lectura, sostiene que el creador de este relato, George Lucas, retoma "historias concretas de la literatura europea, de la religión cristiana o budista o de la mitología, las integra y las rehace para inventar una nueva que propone al mundo y es acogida por el público de todo el planeta, que la adopta como nueva fuente de referencia, conocimiento y valores".

El mismo Lucas contó que las historias que narra "son comunes para todo el mundo" y la filóloga desmenuza este fenómeno que gusta a muchos y fanatiza a otro tanto: "todos los personajes se definen por formar parte de una de las dos esferas de acción, de La Fuerza o de El Lado Oscuro, de los buenos o de los malos. Se les define, sobre todo, por sus rasgos psicológicos. Si pertenecen a La Fuerza serán pacientes, cumplirán sus obligaciones, controlarán su destino y el equilibrio y la tranquilidad gobernarán sus vidas. Si son atraídos por el lado oscuro son la ira, la ambición, el ansia de poder y el miedo los sentimientos que los dominan".

"La Guerra de las Galaxias", remarca Lluch, recrea "desde las leyendas clásicas, los mitos griegos o los romances medievales -sobre todo el ciclo del rey Arturo-, desde el héroe caído y su redención final a través del amor, hasta la eterna lucha del bien contra el mal".

Gemma Lluch, visitará Buenos Aires 
Estas películas tienen adeptos de todas las generaciones de los 70 para acá y se entroncan actualmente con las lecturas y los modelos culturales de los chicos de hoy.

Al respecto, la especialista sostiene, en primera instancia, que se lee más que antes. "Pero, por una cuestión sencilla, la educación y con ella la lectura se ha democratizado y, teóricamente, todos tienen las mismas oportunidades de acceso".

Y de esa franja, los adolescentes son los más sedientos ante sagas, género fantasy y ciencia ficción porque son "mundos pensados en ellos, en los que personajes similares a ellos que viven aventuras increíbles donde se mezclan luchas contra el mal, amor, celos... los ingredientes de siempre del relato popular", agregó.

"Este nuevo lector adolescente, entre 13 y 25 años, busca cada uno algo diferente en la lectura y marcan a las editoriales qué les gusta y a los autores también. Además, son escritores, tienen blogs sobre lecturas, noticias. Crean redes sociales y espacios de lecturas. Ellos construyen su identidad en Internet a través de la lectura", postula.

Además, sostiene, "cuando no les gusta un libro lo dejan y lo dicen. Las editoriales se encuentran con un reto muy fuerte, porque hasta ahora tenían que convencer al mediador -al docente o bibliotecario- ahora directamente se dirigen al adolescente. Este es un paso muy importante".

Las elecciones de los más chicos a la hora de leer, las relaciones de los libros con la tecnología, los adolescentes y sus criterios, las políticas de lectura, los mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial y las nuevas prácticas en sociedades globalizadas son los temas que confieren los estudios de Lluch, la catedrática catalana que, en pocos meses, arribará a Buenos Aires para profundizar junto al público argentino sus objetos de estudio en la Feria del Libro.

Fuente: T-Cultura

Ver Trailer de Star Wars 



Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...