La escritora Tamara Kamenszain dirige la primera carrera universitaria de
escritura del país destinada a aprender a escribir y producir textos.
La Universidad Nacional de las Artes (UNA) lanzó la
licenciatura en artes de la escritura, una carrera inédita en el país que
dirigirá la poeta y ensayista Tamara Kamenszain con el objetivo de
"enseñar técnicas de la escritura principalmente a través de talleres, más
la correspondiente carga teórica y científica", señaló la rectora Sandra Torlucci.
La Universidad Nacional de las
Artes (UNA), anteriormente Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), es
una universidad argentina fundada en 1996 para agrupar y coordinar varias
instituciones oficiales de ámbito nacional dedicadas a la enseñanza de las
bellas artes.
La UNA completa su cartografía
artística con una preinscripción que comienza el 15 de febrero próximo: la
práctica de la escritura se sumará así a las áreas de audiovisual, drama,
movimiento, música y sonido, visuales, folklore, multimedia, formación docente
y crítica artística.
Se trata de la primera carrera
universitaria en el país destinada a aprender a escribir y a producir durante
el proceso de aprendizaje, el cual insumirá cinco años y convocará en la
docencia a "artistas y escritores argentinos que se encuentren
produciendo, cuenten con un trabajo reconocido y tengan experiencia en la
enseñanza", afirmó Torlucci.
Esa enseñanza, aclaró, "no
debe ser específicamente formal, lo cual tiene que ver con que la nueva
licenciatura viene a cubrir un espacio vacío en el marco de lo académico, con
una currícula destinada en el 60 por ciento a la práctica de taller".
El otro 40 por ciento se
relaciona con "la formación teórica y científica -puntualizó-, que de
manera integrada a los talleres permite un pensamiento poético muy necesario
para la producción artística, sobre todo hoy que el arte contemporáneo propone
grandes rupturas".
De esta manera, el proceso
creativo es el centro del aprendizaje que en lo teórico se cruzará con materias
de las otras artes que se enseñan en la UNA -como panoramas mundiales y
nacionales sobre teatro, danza y cine- además de asignaturas específicas como
teorías narrativas, lingüística y gramática.
Destinada a la formación de
escritores en el campo de guión para cine y TV, poesía, dramaturgia, formatos
mediáticos y narrativa, esta carrera ofrece un plan de estudios que contempla
Técnicas de Escritura, Semiótica y Análisis Textual, Teoría, Estética e
Historia, e Industrias Culturales.
Formada en Letras, Torlucci
explicó que "el objetivo es enseñar las técnicas de la escritura y
acompañar ese aprendizaje con la formación intelectual", en tanto señaló
que "la carrera tendrá el perfil de quien desee escribir cuentos, novelas,
poemas, obras de teatro, guiones de cine y TV, canciones o historietas por
ejemplo".
La licenciatura -casi sin
antecedentes en el mundo más allá de algunos postgrados y la carrera que la
propia Torlucci ayudó a diseñar en la Universidad de las Artes de Ecuador,
también pública y gratuita- se les ocurrió a un grupo de egresados de Letras
que añoraban haber podido cursar un estudio similar, recordó la académica.

"El teatro que estudia la
teoría literaria es diferente, desde la escritura tiene que ver con la acción
del actor, con el espacio y con condiciones de producción diferentes a las de
la construcción narrativa de una novela o un poema, incluso una canción", gráfica.
En eso que se aprendía
intuitivamente está la vieja disputa o pregunta en torno a si se puede enseñar
a ser artista, postuló la rectora y su respuesta fue clara: "Yo creo que
no, que el valor está en crear una institución destinada a generar los recursos
necesarios con los que un artista tiene que trabajar".
"Esa es la técnica que, de
otra manera, uno busca sólo de manera más o menos desorientada, de todos modos
la búsqueda personal, la experimentación, el crecimiento y madurez de los
propios procesos sigue siendo individual, se trata de una herramienta
facilitadora", consignó.
La nueva licenciatura replica la
estructura del resto de las carreras de la universidad cuya impronta está
signada por el taller, "por esos son extensas las carreras -señala
Torlucci- son muchas horas de práctica".
"En esta universidad
directamente se produce, esperamos que en el tercero o cuarto año los
estudiantes estén generando en un nivel experimental muy profesional, queremos
vincular la carrera de escritura con la industria editorial y ámbitos
profesionales del teatro y cine tempranamente, tal como ocurre en Visuales,
adonde se trabaja junto a PROA y el Museo del Bicentenario por ejemplo, o en
Artes Dramáticas con el Teatro Cervantes".
Quienes deseen mayor información
deberán enviar sus consultas, a partir el 7 de febrero próximo, al correo
electrónico artesdelaescritura@una.edu.ar.
Fuente: Télam Cultura