Desde la Provincia se propone un aumento a docentes del 30,5
en dos cuotas y suma fija este mes. Los dirigentes no están conformes, ahora decidirá la asamblea.
El gobierno propuso pagar el
incremento en dos tramos que finalizan en julio e incorpora una suma fija de
1.300 pesos a cobrar el mes que viene. Sin embargo, los dirigentes de Amsafé y
Sadop salieron disconformes de la paritaria.
El gobierno de Miguel Lifschiz
hizo ayer una nueva propuesta salarial a los docentes con un aumento del 30,5
por ciento en dos cuotas: el 20 por ciento en marzo y el resto en julio, dentro
de cinco meses y agregó una suma fija de 1.300 pesos en febrero a cobrar el mes
que viene. La oferta que había hecho el jueves era del 30,1 por ciento en tres
cuotas, la última de ellas en setiembre, lo que significa que achicó los plazos
de pagos en 60 días. "Es una mejora sustancial, es la mejor propuesta del
país", dijo la ministra de Educación, Claudia Balagué y reveló que la
"suma de febrero era un cambio muy importante" porque representaba un
esfuerzo adicional de la provincia de otros 500 millones de pesos. Sin embargo,
los dirigentes docentes salieron disconformes de la paritaria.
"Esperábamos más. Los números no varían de la anterior", dijo la
secretaria general de Amsafé, Sonia Alesso, mientras que su colega de Sadop,
Patricia Mounier, se encargó de recordar que el incremento es inferior al que
habían logrado el año pasado (34 por ciento) y la suma fija también es menor
("la de 2015 era de 1.200 a 1.400, según la antigüedad"). Las dos
coincidieron que el desacuerdo complica el "arranque del ciclo
lectivo" el lunes que viene, pero "la última palabra la tendrán los
docentes". El jueves, la asamblea provincial de Amsafé resolverá si acepta
o rechaza el ofrecimiento y el viernes, resolverá el congreso de Sadop.
Apenas terminó la reunión, Alesso
mostró su disgusto. "La propuesta no varía mucho de la anterior, achica el
plazo de pago (de tres a dos cuotas), pero el porcentaje es el mismo, recién se
llega el 30,5 por ciento en julio y este porcentaje incluye el incentivo
docente que aún no está firmado (en la paritaria nacional), por lo que si esto
no ocurre sería menor", advirtió. "La vamos a poner a consideración
de las asambleas y los docentes decidirán".
--¿Hay tiempo para mejorarla?
-Materialmente
no, pero instamos a que el gobierno a que lo haga, que mejore la propuesta.
-¿Es
optimista con respecto al comienzo del ciclo lectivo?
-Depende
de la propuesta. Hoy estamos en una situación compleja. El inicio de clases lo
decidirán los maestros de toda la provincia entre hoy y mañana.
-¿Podrían
empezar las clases y seguir negociando?
-Lo
decidirán los maestros-, concluyó Alesso.
Mounier compartió la
disconformidad y recordó que ninguna de las observaciones que había planteado a
la propuesta anterior había sido tenido en cuenta por el gobierno. "El
porcentaje del aumento no se modifica, es menor al 31 por ciento y la suma fija
también es menor a la del año pasado", dijo. "Con un agravante, el
incremento del incentivo docente (que la provincia da por hecho) es el que
propuso la Nación, pero que hasta hoy no se ha firmado y no hay garantías de
que eso ocurra", agregó.
"Sólo hay una suma para
febrero de 1.000 pesos, que es menor a la de 2015 cuando fue de 1.200 a 1.400,
según la antigüedad". Y "el aumento también es menor al del año
pasado cuando llegó al 34 por ciento y éste es del 30,5 por ciento".
"No queremos ser tremendistas, pero la propuesta no es muy
alentadora", agregó la secretaria general de Sadop.
Balagué dijo que el gobierno
había "mejorado sustancialmente la oferta" a los docentes.
"Hemos adelantado la cuota de setiembre al mes de julio, o sea que hemos
pasado de tres tramos de aumento a dos tramos que finalizan en julio y además
hemos incorporado una suma fija en el mes de febrero de 1.300 pesos. Esto es un
cambio muy importante y para las arcas de la provincia significan 500 millones
de pesos más".
--Es la mejor oferta del país
porque está 3.000 pesos por encima de la oferta nacional-- remarcó.
"Significa un gran esfuerzo
de nuestro gobierno que merece ser considerado por nuestros docentes. Creemos
que son salarios acordes a la tarea de nuestros docentes", agregó.
Acerca de la disconformidad que
plantearon ayer los dirigentes de los gremios, la ministra lo tomó con calma.
"La propuesta debe ser considerada en las asambleas y esperamos que la
comunicación llegue de la mejor manera. Creo que la tienen que aceptar los
maestros porque es una excelente propuesta y ya hemos visto en años anteriores
la dificultad de no aceptarla: que el incremento de febrero no se cobra hasta
que no sea aceptada", finalizó.
Fuente: Rosario 12