miércoles, 17 de febrero de 2016

ENTREVISTA A CYNTHIA GARCÍA, LA PERIODISTA PROHIBIDA

El rol del periodismo, la importancia de los medios y el caso de censura a Víctor Hugo Morales, en la siguiente entrevista.




Considerando lo que pasó con 678, Radio Nacional, Víctor Hugo en Continental, ¿cómo ves la libertad de expresión en Argentina con el nuevo gobierno?

Yo creo que son tres hechos que están dentro de un mismo contexto. Hay una decisión política de afectar la libertad de expresión. Frente al escenario del ballotage, había dos modelos diferentes, uno de representación popular y otro de representación empresarial, algunos pensaban -no era mi caso- que la derecha que proponía Macri era una derecha democrática, una derecha liberal, pero en el marco de la democracia porque ellos se presentaban así. Ellos llegan al gobierno con una legitimidad del 51%, un empate casi técnico pero en el ballotage se gana o se pierde con un voto, y ellos se presentaban con los parámetros de la institucionalidad. Estaba claro lo que iban a hacer en cuanto a medidas económicas y eso finalmente se cumplió.

¿Cuáles fueron esas medidas?

Sus primeras medidas de gobierno fueron megadevaluación, transferencia de recursos a los sectores más concentrados -no hacia los ricos, si no hacia los ricos más ricos-. Es decir, una fenomenal transferencia de recursos. También hubo apertura de importaciones. Muchos ya sabíamos que para que esa ecuación cerrara, tenían que desmantelar el Estado, no sólo lo que ellos llaman achicar el gasto, sino algo más grave, como lo que vienen haciendo. Pero no sabíamos que iban a pisotear ellos mismos la propia legitimidad lograda. Algunos creían que era una derecha democrática que se iba a manejar dentro de la representación empresarial, pero también dentro de las tensiones de la democracia, pero no, es unan derecha pura y dura, la derecha que nunca gobernó en la Argentina por los votos, sino por golpes de Estado. Ahora estamos en una dictadura mediática, en una dictadura económica, pero con los mismos métodos: empezar a gobernar por decreto. Y Claro, ahora la ecuación cierra, primeras medidas de transferencia fenomenal de recursos a los sectores más ricos de la Argentina -en Punta del Este se vivió uno de los mejores fines de año en una década porque la ecuación de transferencias fue fenomenal-.

En contraposición con las temporadas en Mar del Plata y el resto de la costa atlántica…

Sí, afectando principalmente a las clases medias. Nosotros también nos equivocamos en esto: yo pensaba que iba a impactar primero en los sectores más vulnerables. No, fue uniforme el impacto, impactó de lleno en la clase media porque justamente, en el nuevo gobierno de Macri no están tensionados por ningún campo popular. Y pareciera ser como si cumplieran un mandato. Entonces ellos entraron e hicieron esta fenomenal transferencia, eso lo paga la clase trabajadora, pero los primeros trabajos que pusieron en riesgo fueron los empleos públicos. Cada gobernante sabe con qué tensión va a convivir. Néstor Kirchner y Cristina decidieron no convivir con la tensión del desempleo. Pareciera ser que esta derecha se maneja a la inversa: lo primero que hicieron fue multiplicar el índice de desempleo. Ellos entraron al gobierno hablando de pobreza cero, pero ya crearon un millón de pobres. Están generando una crisis en un país que no estaba en crisis. Pero, reitero, es la única manera que cierra esa ecuación. Y, para completar eso, la transferencia de recursos, el empleo público que paga esa transferencia de recursos, esos miles y miles de despidos llevan alrededor de 40 mil. Hay un decreto de este Ministerio de Modernización que va a revisar, además, 70 mil contratos.

Las primeras medidas de Macri fueron megadevaluación, transferencia de recursos a los sectores más concentrados -no hacia los ricos, sino hacia los ricos más ricos-. Es decir, una fenomenal transferencia de recursos. También hubo apertura de importaciones. Muchos ya sabíamos que para que esa ecuación cerrara, tenían que desmantelar el Estado,

¿Cómo vinculás, entonces, eso con la situación que enfrentan algunos periodistas?

Cynthia García, Carlos Barragán y Luciano Galende
La ecuación que vengo contando, cierra finalmente con un apagón mediático. Siempre tuvieron cobertura mediática, pero ahora la idea es híper concentrar los medios lo máximo que sea posible, para que la ecuación cierre con la menor cantidad de voces que estén planteando las cosas como son. Además la medida contra la libertad de expresión es parte de esta estructura de decisiones políticas y así como los despidos de los empleados públicos tienen un efecto disciplinador hacia toda la clase trabajadora, porque no son solamente los puestos de trabajo que se pierden, son las paritarias que no van a hacer, son los sueldos que no van a aumentar, son los trabajos que se van a querer sostener de cualquier manera. Se achata toda la pirámide de empleo y lo que sucede con los medios va en esa dirección. También es disciplinador, porque muchos empresarios mediáticos por lo pronto ya están intentando acomodar el tono, porque además la dependencia y la necesidad de la pauta pública en Macri concentra todas las administraciones. La afectación a la libertad de expresión no es un hecho aislado. No afecta la libertad de expresión porque son de derecha, no, es parte de una estructura y de un inteligente programa político con decisiones políticas concretas que necesitan un cepo mediático. El disciplinamiento de la mayor cantidad de voces que los puedan criticar, porque además este es un co-gobierno. Acá los medios están co-gobernando. No nos tenemos que confundir. No está gobernando la alianza Cambiemos, con Macri como presidente, eso es parte de un co-gobierno, y la otra pata es el Grupo Clarín, y la otra pata es un sector corporativo del sector judicial.

Siempre tuvieron cobertura mediática, pero ahora la idea es híper concentrar los medios lo máximo que sea posible, para que la ecuación cierre con la menor cantidad de voces que estén planteando las cosas como son.

En este sentido, entrarían todos los cambios y quitas que le hizo el gobierno de Macri a la Ley de Medios, ¿no?

En realidad la ley de medios está derogada de hecho. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que fue una ley votada por el Congreso con todo el arco político -porque la votó no sólo el oficialismo-, y también fue convalidada por la Corte Suprema de Justicia en audiencias públicas, este gobierno la derogó. La relatoría de libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tenía reparos con la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, no con la ley, sino con la aplicación de servicios. Y es verdad, al respecto se pueden pensar en críticas a cómo fue hecha la aplicación. No quiero imaginar qué va a pensar sobre una derogación de esa la ley. Como consecuencia de eso, se generó este engendro que es el ENACOM, porque esa derogación eliminaron las autoridades de aplicación de dos leyes, no sólo de la ley de medios, sino también de Argentina Digital, Afsca y Aftic.

¿Qué consecuencias trae eso?

En los hechos prácticos implica que para disciplinar y silenciar haya listas negras. Y en la Argentina inéditamente pasa lo que no pasaba hace treinta años: hay listas negras, yo soy parte de esas listas negras. Perdí los tres trabajos que tenía y te aseguro que por bastante tiempo no me van a contratar en ningún lado, porque los personajes mediáticos en este reacomodamiento con respecto a la pauta y con respecto a los cien primeros días de cualquier gobierno, lo que está haciendo es usándonos como moneda de cambio; por ahora, tenemos que ser inteligentes, creativos, buscar nuevas vías de comunicación. Yo abrí un canal de Youtube, de Facebook, una página web, porque lo que seguro hay es un público que quiere escuchar estas voces que están siendo silenciadas.

Te iba a consultar al respecto sobre las estrategias que están usando muchos periodistas, como es tu caso. Víctor Hugo también empezó a moverse activamente por las redes sociales como vía de expresión. Y también hay un giro del público, que se vuelve más a grupos, a páginas de Facebook u otras redes sociales.

Yo no creo en la comunicación en términos del mercado, pero si uno piensa en los términos del mercado, lo que le sobra a este espectro de voces silenciadas es audiencia. Yo estoy en este momento con flujos de audiencia en Facebook y en Youtube, sobre todo en Facebook que ahí se concentra este tipo de comunicación, con mayor audiencia que un programa de radio promedio. Eso habla de que si pensáramos la comunicación como ellos la proponen, es decir en términos del mercado, audiencia no nos falta, con lo cual, que no estemos al aire no es por una cuestión de audiencia. Ellos se contradicen muy fuertemente en ese punto. Porque hablan de una escala económica. Oscar Aguad, al que le dicen “El milico”, y no estoy usando un término peyorativo sino que le dicen así, es el ministro de Comunicación, que es, a la vez, el que preside este engendro del ENACO, dijo que la comunicación iba a tratarse “en los términos del mercado”. Si fuera así, nosotros tendríamos que estar al aire, porque el mercado y el público no nos falta.

En la Argentina inéditamente pasa lo que no pasaba hace treinta años: hay listas negras, yo soy parte de esas listas negras. Perdí los tres trabajos que tenía y te aseguro que por bastante tiempo no me van a contratar en ningún lado, porque los personajes mediáticos en este reacomodamiento con respecto a la pauta y con respecto a los cien primeros días de cualquier gobierno, lo que está haciendo es usándonos como moneda de cambio.

Fuente: Gustavo Yuste - El Ciudadano - Argentina

* Cynthia García es una periodista con más de 20 años de trayectoria en los medios nacionales. Es titular de la Cátedra Periodismo de Investigación en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. De 2013 a 2015 condujo “A cara lavada”, el programa de la primera mañana de Radio Nacional. Fue columnista política de “La mañana de Víctor Hugo” en Radio Continental y panelista del programa “678” en la TV Pública.

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...