El 6 de febrero se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.
«Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible contienen una meta específica que insta a poner fin a la mutilación
genital femenina. El pleno abandono de esta práctica tendrá repercusiones
positivas que resonarán en todas las sociedades a medida que las niñas y las
mujeres recuperen su salud, derechos humanos y enorme potencial.» Secretario
General de las Naciones Unidas.
La mutilación genital femenina
(MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los
órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones
médicas, y es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos
humanos de las mujeres y niñas.
Refleja una desigualdad entre los
sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación contra
mujeres y niñas. La práctica viola sus derechos a la salud, la seguridad y la
integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles,
inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el
procedimiento acaba produciendo la muerte.
Para abandonar la práctica de la
mutilación genital femenina, es necesario realizar esfuerzos sistemáticos y
coordinados que involucren a las comunidades enteras, que se enfoquen en los
derechos humanos y en la igualdad de género. Estos esfuerzos deben hacer
hincapié en el diálogo social y en el empoderamiento de las comunidades para
actuar colectivamente y poner fin a la práctica. También deben atenderse las
necesidades de salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas que sufren
sus consecuencias.
El UNFPA y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), han liderado conjuntamente el mayor
programa a escala mundial para acelerar la eliminación de la mutilación genital
femenina. El programa se centra actualmente en 17 países de África y también es
compatible con las iniciativas regionales y globales.
El tema de 2016 es «realizando
los nuevos objetivos mundiales a través de la eliminación de la mutilación
genital femenina en 2030»
Los 17 objetivos (conocidos como
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, o simplemente los Objetivos Mundiales)
tienen como meta transformar el mundo en los próximos 15 años. Se basan en el
éxito de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptados en el
año 2000 que han ayudado a mejorar las vidas de millones de personas en todo el
mundo.
El Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA) colabora con gobiernos, socios y otras agencias de la
ONU para hacer frente directamente muchos de estos objetivos (en particular el
objetivo 3 sobre la salud, el 4 sobre la educación y el 5 sobre la igualdad de
género) y contribuye en diversas formas para lograr muchos de los demás
objetivos.
HECHOS Y CIFRAS
44 millones de niñas menores de
14 años han sufrido la ablación, principalmente en Gambia (un 56%), Mauritania
(54%) e Indonesia, donde alrededor de la mitad de las niñas de 11 años han
padecido esta práctica.
Los países con la prevalencia más
alta entre mujeres y niñas entre 15 y 49 años son Somalia (58%), Guinea (97%) y
Djibouti (93%).
Si la tendencia actual continúa,
para 2030 aproximadamente 86 millones de niñas en todo el mundo sufrirán algún
tipo de mutilación genital.
La mutilación genital femenina se
practica en niñas en algún momento de sus vidas entre la infancia y la
adolescencia.
La mutilación genital femenina es
causa de hemorragias graves y otros problemas de salud tales como quistes,
infecciones e infertilidad, así como complicaciones en el parto y un mayor
riesgo de muerte de recién nacidos.
La mutilación genital femenina es
una violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres.
Fuente: Naciones Unidas