Bajo este título en forma de pregunta, se realizará un encuentro federal para pensar el nuevo escenario político de la comunicación.
Diferentes organizaciones sociales, colectivos comunicacionales y comunicadores que tuvieron un protagonismo relevante en la construcción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, dieron a conocer un documento para pensar el nuevos escenario político y para eso también lanzaron una convocatoria que se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el sábado 20 de febrero de 09:00 a 18:00.
Reproducimos el texto completo del documento.
“El Derecho a la Comunicación es Acción y
Construcción”
1. Un nuevo escenario
La nueva realidad política del
país pero, en particular, la manera como ésta ha impactado sobre el campo de la
comunicación, configura un nuevo escenario para la acción política que desafía
a todos los actores y sectores y, en particular, al trabajo de comunicadores y
comunicadoras.
Después de un largo proceso de
construcción ciudadana y colectiva, la ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual consolidó en la Argentina una nueva plataforma para pensar la
comunicación como un derecho humano fundamental, base también del ejercicio
democrático de la ciudadanía. La interacción complementaria del Estado, el
sector privado comunitario y de los pueblos originarios, tal como lo sanciona
la ley, es también una garantía de participación equilibrada en el diálogo de
la comunicación democrática que el Estado debe garantizar. Ello adquiere mayor
relevancia en el marco del despliegue de las tecnologías de información y la
comunicación (TICs), cada vez más articuladas con el mundo audiovisual.
Las decisiones tomadas por el
gobierno del presidente Mauricio Macri dañan severamente los avances logrados a
través de las luchas democráticas, ponen en serio riesgo la comunicación
democrática, y afectan a la democracia misma, dado que se trata de dos caras de
la misma moneda.
Todo lo anterior reconfigura el
escenario de actuación y a los actores que participan del mismo.
2. ¿Quiénes somos?
Somos comunicadores y
comunicadoras que ejercemos nuestra vocación y nuestro trabajo profesional y
asalariado en los medios privados, públicos y comunitarios, en el Estado, en
las universidades, en los sindicatos y en las organizaciones sociales. Somos
también actores concretos en la gestión de medios comunitarios, cooperativos,
públicos y de la pequeña y mediana empresa que requieren de políticas públicas
y regulaciones a la concentración de mercado como condición para asegurar el
pluralismo y la diversidad. Trabajamos con sentido federal, buscando expresar
la realidad del territorio en que nos toca actuar.
En el marco de la complejidad del
actual escenario, manifestamos nuestra voluntad política de contribuir a la
defensa del derecho a la comunicación en todos sus alcances, conscientes de que
al hacerlo estamos aportando a la democracia en la Argentina, a la custodia de
los derechos humanos y a la justicia social.
Todos nosotros y nosotras nos
identificamos como militantes del campo nacional y popular con un espíritu
abierto a todas las miradas y opiniones y con la expresa voluntad de
contribuir, desde nuestra vocación y nuestro trabajo en comunicación, a un
proyecto de justicia para nuestro pueblo.
3. ¿Qué pretendemos?
En primer lugar queremos
re-conocernos entre nosotros mismos y con otros colegas, compañeros y
compañeras, a quienes sabemos con preocupaciones similares a las nuestras y a
quienes queremos invitar a reflexionar sobre el nuevo escenario, sobre nuestras
preocupaciones, responsabilidades y desafíos.
En ese proceso ansiamos
escucharnos y escuchar a todas las voces, en particular a aquellas que surgen
de los actores de nuestro pueblo en el territorio, porque estamos convencidos
de que solamente el diálogo de saberes entre actores diferentes permitirá
enriquecer tanto la acción política como la comunicación.
Nos interesa aproximarnos a un
diagnóstico de la realidad comunicacional del país, mediante la realización de
análisis sectoriales, inventarios de recursos y capacidades, relevamiento de
fuentes, listado de las demandas y estudios que nos permitan comprensiones más
acabadas sobre los procesos comunicacionales, las redes de trabajo y su
relación e interacción con la política.
Expresamos nuestro propósito de
instalar (o re-instalar) en la sociedad el debate de la comunicación entendida
como escenario de acción y construcción política.
Consideramos que es necesario
afianzar las redes de comunicación existentes, entre personas, instituciones y
organizaciones, y crear todas las que sean necesarias con la finalidad de
construir amplias alianzas que nos permitan afrontar con éxito la lucha política
y comunicacional hacia la consolidación del derecho a la comunicación.
Para lograr lo anterior
ratificamos nuestra decisión de edificar instancias operativas y estrategias de
acción a partir del diálogo y el intercambio horizontal y participativo, con
sentido de colaboración, afirmados en nuestras convicciones políticas y
comunicacionales, desde una perspectiva integral de derechos. En este sentido,
saludamos y acompañamos la convocatoria de la Coalición por una Comunicación
Democrática (CCD) para un programa de acciones en todo el país y un evento
nacional que actualice el debate, el escenario jurídico y político de una
comunicación concebida como derecho humano.
4. Los caminos propuestos y los
resultados esperados
Sabemos que los propósitos planteados
son de mediano y largo plazo pero que, al mismo tiempo, para llegar a los
mismos es necesario trazar un camino que permita ir resolviendo paso a paso los
desafíos de la coyuntura, mientras consolidamos nuestra propia identidad y
sumamos otros actores a nuestro viaje.
Partiendo de la convicción
anterior invitamos a participar de un primer ENCUENTRO NACIONAL al que hemos
denominado EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN ES ACCIÓN Y CONSTRUCCIÓN, que habrá de
celebrarse en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires, el sábado 20 de febrero de 2016.
Es una convocatoria abierta, a
todos y todas los que trabajan en el campo de la comunicación, a quienes buscan
incidir desde la comunicación y que se sientan identificados con lo que antes
hemos expuesto. Será un encuentro para decir y escuchar, para dar y recibir,
para construir juntos y juntas de manera horizontal.
Esperamos salir de esta
experiencia con las energías renovadas por el encuentro, de modo tal que nos
permitan y nos animen a repetir la experiencia en distintos lugares del país
con sentido federal, acordando un horizonte de futuro para la incidencia
política y comunicacional y dejando establecidas líneas de acción en materia de
estudio e investigación, de formación, de mapeo de actores y diagnóstico del
nuevo escenario, de defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras
de la comunicación y, en general, para profundizar el trabajo en favor del
derecho a la comunicación y de la comunicación democrática en la Argentina y con
proyección latinoamericana.
Para ver quiénes organizan entrá a este enlace:
goo.gl/1D5KDt
Para participoar el 20F inscribite acá:
https://www.eventbrite.com.ar/e/y-v...