Se realizó en Santa Fe el Congreso provincial del
"manifiesto argentino". Fue el sábado 3 de junio en el hotel de ATE con delegaciones de todo el país.
Por Daniel Dussex
El Primer Congreso Nacional de El Manifiesto Argentino, un
colectivo político que lidera el escritor Mempo Giardinelli, se llevó a cabo el
sábado 3 de junio en la ciudad de Santa Fe. Fue en el Hotel de ATE con la
presencia de delegados de todas las provincias del país.
Entre los fundadores de este movimiento se encuentran,
además de Mempo, Alejandro Mosquera, Emilce Moler, Pedro Peretti, Adrián
Paenza, Noé Jitrik, Tununa Mercado, Fortunato Mallimaci, Graciela Bialet y Tito
Cossa. Este nucleamiento propone unir en sus filas las mejores tradiciones
nacionales y populares: peronistas, radicales, socialistas, comunistas,
creyentes y no creyentes. No es un grupo formado sólo por personalidades de la
cultura, ya que en el mismo participan
obreros, empresarios, profesionales, científicos, estudiantes,
chacareros, intelectuales y cuentapropistas que adhieren a un ideario en común.
Fueron precisamente esas proposiciones de ideas las que se ratificaron en el Congreso Nacional y también un documento político con aportes de todas las delegaciones presentes, para fijar posición ante la grave situación que vive el país y trazar un camino que permita derrotar las políticas neoliberales, marchando hacia un nuevo gobierno popular.
El Manifiesto Argentino tiene como eje central avanzar hacia
una Nueva Constitución Nacional de origen popular que reconstruya el poder
democrático hoy seriamente degradado. Entre las propuestas aprobadas en el
Congreso figura la transformación del poder judicial en un servicio de justicia
con una Corte Suprema de Justicia de 9 miembros electos por voto popular y con
duración máxima de 10 años en sus cargos, no renovables; la consagración
constitucional de la salud, la educación y la previsión social como
responsabilidades del Estado Democrático y por lo tanto irrenunciables,
indelegables, innegociables e intransferibles, entre muchas otras reformas
profundas en beneficio del patrimonio nacional, la producción, la educación, el
trabajo, la investigación científica y una política agropecuaria que impida la
extranjerización, impulse el desarrollo sustentable de los pequeños y medianos
productores agrarios y sea parte de la reindustrialización del país.
Las deliberaciones contaron con la exposición de los
Constitucionalistas Eduardo Barcesat y Jorge Cholvis. También hubo un análisis
de la situación de la situación de endeudamiento económico por parte del
economista y docente universitario Arnaldo Bocco. Estuvieron presentes la
legisladora María de los Ángeles Sacnum (FPV), Leopoldo Moreau (MNA), Jorge Hoffmann
(CTA de los Argentinos) y el dirigente rural Pedro Peretti. También fueron
numerosas las adhesiones de organizaciones y otras personalidades políticas. El
Congreso comenzó con la entonación del Himno Nacional Argentino y terminó del
mismo modo. En el transcurso se adhirió a la marcha del Ni Una Menos con un
comunicado que fue leído en el salón y una foto colectiva en la que todas las
personas allí presentes alzaron sus manos con carteles de apoyo. El pedido por
la libertad de Milagro Sala fue otro de los reclamos que estuvo presente con
una gigantografía que expresa este pedido. También hubo un profundo repudio a
la profanación de la tumba de Alfonsín, noticia que se conoció ese mismo día.
El Documento Político de El Manifiesto convoca a resistir la
disolución nacional construyendo como alternativa argentina al neoliberalismo y
al conservadurismo oligárquico, lo que sus miembros denominan Confluencia
Nacional y Popular, desarrollando formas participativas de poder democrático,
desautorizando el feroz endeudamiento macrista y con la garantía de que todo lo
que el actual gobierno viene destruyendo por decretos, por decretos será
restaurado.