Basado en hechos reales se llama este encuentro dedicado al
género de No Ficcion. Se realizará del 30 de noviembre al 2 de diciembre en el Centro
Cultural Kirchner, con entrada libre y gratuita. Habrá cronistas invitados y se
realizarán talleres.
Es un acontecimiento singular sobre los aportes de la literatura al periodismo. Aquello que se inició con Rodolfo Walsh y Truman Capote y que hoy tiene una amplia plana de escritores que se animan a estos cruces narrativos.
La proyección de una entrevista al escritor estadounidense Gay Talese, realizada por el periodista argentino Horacio Fabiano desde Nueva York, inaugurará Basado en hechos reales, primer festival dedicado a la literatura de no ficción, que se realizará del 30 de noviembre al 2 de diciembre en el Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151), con entrada libre y gratuita, auspiciado por la revista Anfibia y la Fundación Tomás Eloy Martínez (TEM). Cristian Alarcón, Leila Guerriero, Martín Sivak, María Sonia Cristoff y Josefina Licitra son algunos de los cronistas y autores argentinos que participarán en esta edición. Entre los invitados internacionales, vendrán D.T. Max, redactor de la revista The New Yorker y autor de Todas las historias de amor son historias de fantasmas, biografía de David Foster Wallace; la venezolana residente en Miami Maye Primera, editora para América Latina de Univisión Noticias Digital; el realizador español Álvaro Longoria, productor de películas como Che, dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por Benicio del Toro, y director del documental The Propaganda Game; y la periodista peruana Gabriela Wiener, conocida por sus textos provocadores como Sexografías o Nueve Lunas, una crónica autobiográfica donde explora los tabúes en torno a la maternidad.
Es un acontecimiento singular sobre los aportes de la literatura al periodismo. Aquello que se inició con Rodolfo Walsh y Truman Capote y que hoy tiene una amplia plana de escritores que se animan a estos cruces narrativos.
La proyección de una entrevista al escritor estadounidense Gay Talese, realizada por el periodista argentino Horacio Fabiano desde Nueva York, inaugurará Basado en hechos reales, primer festival dedicado a la literatura de no ficción, que se realizará del 30 de noviembre al 2 de diciembre en el Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151), con entrada libre y gratuita, auspiciado por la revista Anfibia y la Fundación Tomás Eloy Martínez (TEM). Cristian Alarcón, Leila Guerriero, Martín Sivak, María Sonia Cristoff y Josefina Licitra son algunos de los cronistas y autores argentinos que participarán en esta edición. Entre los invitados internacionales, vendrán D.T. Max, redactor de la revista The New Yorker y autor de Todas las historias de amor son historias de fantasmas, biografía de David Foster Wallace; la venezolana residente en Miami Maye Primera, editora para América Latina de Univisión Noticias Digital; el realizador español Álvaro Longoria, productor de películas como Che, dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por Benicio del Toro, y director del documental The Propaganda Game; y la periodista peruana Gabriela Wiener, conocida por sus textos provocadores como Sexografías o Nueve Lunas, una crónica autobiográfica donde explora los tabúes en torno a la maternidad.
![]() |
Los organizadores del festival auspiciado por la revista Anfibia y la Fundación Tomás Eloy Martínez. Imagen: Jorge Larrosa |
“La idea surgió de la inquietud de celebrar esta conjunción
tan maravillosa entre periodismo y literatura. Todos trabajamos en nuestra vida
cotidiana con historias reales y sentíamos que estaba faltando un lugar donde
promover el mundo de la no ficción, un espacio gratuito y democrático donde
poder formarnos y discutir los límites de este género híbrido”, dijo una de las
organizadoras, la periodista Luciana Mantero, autora de Margarita Barrientos y
El deseo más grande del mundo, durante la presentación de Basado en Hechos
Reales en la Fundación Tomás Eloy Martínez (TEM). “Los editores dicen: ‘La
crónica no se lee lo suficiente’; pues hagamos que se lea, demostremos a los
lectores que pueden tener el mismo placer leyendo un libro de no ficción que
una novela”, agregó la esposa de Marcos Peña, jefe de gabinete del presidente
Mauricio Macri, acompañada por el resto de los organizadores: la mexicana
Cecilia González, Silvina Heguy, Ana Prieto y Víctor Malumián.
La programación desplegará varios talleres dirigidos al
público en general y también cerrados –para periodistas o estudiantes de
periodismo–, con postulación previa. De los abiertos se destacan “Los túneles
del topo. La no ficción en clave literaria”, una clínica a cargo de María Sonia
Cristoff (jueves 30, de 10 a 13); y el “Taller de Aguafuertes: cómo escribir la
ciudad”, a cargo de Osvaldo Baigorria (el sábado 2 de diciembre, de 10 a 13).
En cuanto a los que requieren postulación previa, están “La
crónica autogestiva. Taller sobre periodismo recuperado”, con Claudia Acuña,
Maxi Goldschmidt y Javier Borelli, integrantes de las cooperativas La Vaca,
Revista Cítrica y Tiempo Argentino (viernes 1 de diciembre, de 10 a 13); y la
“Clínica de perfiles periodísticos” con D.T. Max (sábado 2, de 11 a 13). Además
se extendió hasta este jueves la recepción de crónicas para el Premio Leamos de
Crónica Breve, auspiciado por el Grupo VI-DA, sobre el tema de la desigualdad.
Silvina Heguy -secretaria de redacción de la revista Anfibia- dijo que la idea es incluir también a los lectores; por eso elegimos temas
que podían convocar a todos. La intención es que el público pueda acercarse al
género, y no solo a los consagrados sino a los cronistas del interior que por
el centralismo porteño no tenían acceso”, subrayó Heguy. Dos ejemplos de la
programación que ilustran esta inclusión serían “Duelo de autores. ¿De qué
estamos hablando en este Festival?” con Alarcón y Guerriero; y “Charla
relámpago II. Los chicos salen a la cancha”, con Agustina Grasso, Marta María
Ramírez (Cuba), Migue Roth, Exequiel Svetliza y Daniel Wisenberg. “Queremos
ofrecer una visión optimista. Si bien el periodismo en el mundo afronta
procesos de cambios, incluso de transformaciones y crisis, nos interesa tener
una actitud propositiva, dando a conocer y apoyando a los medios donde hoy se
publican crónicas”, planteó Cecilia González, corresponsal de la agencia
Notimex en Argentina, autora de Narcofugas. “En un momento de crisis de los
medios, cuando todo el mundo se está preguntando adónde vamos y nadie sabe cómo
resolver esta transición del papel a lo digital, si el papel muere o no, los
periodistas tenemos que defender el trabajo periodístico de calidad”, concluyó
Heguy.
Autora Silvina Friera – Cultura y Espectáculos Página 12